La llegada (2016), de Denis Villeneuve

Detalle cartel La llegada (2016)

Detalle cartel La llegada (2016)

Detalle cartel La llegada (2016)

Publicado en España gracias a Alamut Ediciones, el recopilatorio de historias cortas de Ted Chiang ‘La historia de tu vida’ posee una sustancial idea que resulta común a todas ellas: El conocimiento. Este concepto es representado en el intento de saber que hay mas allá de la cúpula que forma el cielo en ‘La torre de Babilonia’, en esa extraña medicina experimental que amplifica hasta limites insospechados la inteligencia de la persona a la que se le ha inyectado como ocurre en ‘Conoce’ (Historia que hará que mas de un lector se acuerde de películas como ‘Lucy’ de Luc Besson o ‘Sin límites’ -‘Limitless’- de Neil Burger y también de novelas como ‘Flores para Algernon’ de Daniel Keyes y que ha sido adaptada varias veces al cine siendo la película dirigida por Ralph Nelson en 1968 con el título ‘Charlie’ una de las versiones mas recordadas), en el descubrimiento de que todo aquello sobre lo que hemos construido nuestra realidad es falso (No creo que ningún matemático no haya tenido nunca esa misma pesadilla) en ‘Dividido entre cero’, en la necesidad de hallar una forma de transmitir el nombre de los Golems de uno a otro en ‘Setenta y dos letras’ y ser una especie de nuevo Dios, en los logros y el uso de la ciencia metahumana en ‘La ciencia humana’, en el anhelo de encontrar respuestas a las apariciones divinas que se suceden de forma casi constante en ‘El infierno es la ausencia de Dios’, llegando finalmente al miedo a descubrir como son las personas en realidad y el uso de los intereses creados y la mas burda manipulación en ‘¿Te gusta lo que ves? (Documental)’. La idea de la importancia del conocimiento es representada de varias maneras por Chiang en sus historias bien sea mediante el uso de las matemáticas, el lenguaje o la religión. La antología de historias reunidas en este libro son excelentes muestras de ciencia ficción capaces de sorprender al lector en todas y cada una de ellas y aunque de alguna manera pueda costar un poco entenderlas y/o seguirlas debido al uso de ciertos conceptos, la manera elegida por el escritor para describirlos intenta resultar accesible a todo tipo de público.

El cine del canadiense Denis Villeneuve explora de manera notable la forma en la que la violencia o algún tipo de hecho que se puede considerar violento afecta a personas aparentemente normales. Empezando por esa pareja que tras varios años de amistad creen que este es el momento para estar juntos en ‘Un 32 août sur terre’, pasando por el sentimiento de culpa que lleva a la protagonista de ‘Maelström’ a una espiral de destrucción (Cinta que creemos que será obra de referencia para Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu), analizando y explorando la forma en la que las víctimas intentaron superar los brutales asesinatos cometidos por Marc Lepine en 1989 en la notable ‘Polytechinique’, diseccionando la manera en la que la guerra genera todo tipo de víctimas en ‘Incendios’ (‘Incendies’. Cinta que supuso que el nombre del canadiense dejara se ser un desconocido para muchos), la manera en la que la perdida de una hija puede convertir a un hombre normal en un autentico monstruo por su necesidad de proteger a los suyos en ‘Prisioneros’ (‘Prisioners’. Su cinta mas comercial hasta la fecha), la insatisfacción y la depresión en ‘Enemy’ (Su cinta mas lynchniana) o la perdida de ideales ante la mas cruda realidad en ‘Sicario’. Pero hay algo que resulta llamativo en el cine que Villeneuve ha llevado a la pantalla grande y la obra de Ted Chiang y eso no es otra cosa que el uso de la ecuación ‘1 + 1 = 2’ que ambos autores muestran en dos de sus obras, en el caso del director canadiense en ‘Incendios’ (Película que adapta la segunda parte de la tetralogía ‘La sangre de las promesas’ escrita por Wajdi Mouawad por lo que hay que reconocer la autoría de Mouawad de las frases que hacen referencia a dicha ecuación) y en el del escritor en ‘División por cero’. En los dos casos, la idea de que todo aquello que es conocido se desmorona por culpa de un axioma que se da por cierto es mostrada con notable inteligencia tanto por Chiang como por Mouawad y por tanto también por Villeneuve. Esta idea nos lleva a pensar que el hecho de que un relato de Ted Chiang se cruzara por el camino de Denis Villeneuve solo era cuestión de tiempo.

‘Historia de tu vida’, relato corto en el que se basa Eric Heisserer (Autor de los guiones de ‘Destino final 5’ -‘Final Destination 5’- de Steven Quale, la precuela de ‘La cosa’ -‘The Thing’- de Matthijs van Heijningen Jr. y de la muy floja ‘Nunca apagues la luz’ -‘Lights out’- de David F. Sandberg) consta simplemente de alrededor cuarenta páginas y aunque se han mantenido ciertas ideas, hay otras que han cambiado radicalmente en su salto a la gran pantalla, entre ellas las que hacen referencia al personaje interpretado por Jeremy Renner que en la cinta dirigida por Denis Villeneuve queda relegado casi a un segundo plano y a las referencias al principio de Fermat, elemento usado por el escritor para explicar la evolución de la historia y del personaje dentro de ella. ‘La llegada’ (‘Arrival’) posee cierta estructura fragmentada igual que sucede en la historia original escrita por Chiang lo que puede llevar a que el espectador (En este caso mas que el lector) tenga cierta sensación de confusión a la hora de situar cronológicamente aquello que está pasando y cómo está sucediendo.

Villeneuve explora no solo la carga dramática y la violencia inherente a la historia derivada de los actos y las decisiones tomadas por los protagonistas, aunque esta parece ser relegada por momentos a un segundo plano para centrarse en el lenguaje y la búsqueda de una forma de comunicación entre los humanos y los heptópodos (Manera en la que los protagonistas describen a los alienígenas por su fisionomía) algo que puede frenar a muchos espectadores ya que es posible que estos esperen una cinta de ciencia ficción comercial y accesible. ‘La llegada’ (‘Arrival’) se aleja del concepto que muchos tienen del cine hecho por y para el gran público. A pesar de una parte final que se acerca mas a esa idea de cine grandilocuente y excesivo que muchos creían que se iban a encontrar en esta película desde el principio y que, hablando de la acción y espectáculo y olvidándonos de la parte dramática que si que está muy lograda, nos deja alguno de los momentos mas flojos e hilarantes de la cinta, la película de Villeneuve es sin duda alguna una cinta que tiene múltiples lecturas e ideas que merecen ser analizadas y exploradas. ‘La llegada’ (‘Arrival’) no es de esas películas que cautivará a una parte del público siendo muy probable que la cinta de Villeneuve, sin llegar a lo que el director consiguió con su ‘Enemy’, levante tantas pasiones como odios (Seamos honrados, la adaptación de ‘El hombre duplicado’ de José Saramago resulta una cinta mucho mas árida y hermética que ‘La llegada’. Es probable que muchos espectadores tengan algún tipo de pesadillas al ver a los heptópodos y recordar, a pesar de tener una pata más, a la gigantesca araña de la cinta del director canadiense)

Una de las mejores cintas que plantean el uso del lenguaje y las palabras para comunicarse fue rodada en el año 2007 por el argentino Esteban Sapir. Esa cinta titulada ‘La Antena’ resulta una soberbia muestra de cine mudo rodado en blanco y negro (Aunque muchos espectadores y medios especializados recalcaron lo arriesgado que suponía rodar en el 2011 una cinta muda en blanco y negro al referirse a ‘The Artist’ es justo reconocer que hay muchos directores que ya lo había hecho antes, eso sí, sin el brutal apoyo de los hermanos Weinstein) que merece ser recuperada y considerada como una obra de culto. En ella, Sapir presenta a una ciudad cuya voz ha sido rodaba pero que todavía mantiene la fuerza de las palabras. El dueño de la ciudad tiene un perverso plan para robar también las palabras y así hacerse con el control total de la misma. La forma elegida por Sapir para mostrar el uso del lenguaje demostró no solo una tremenda claridad de ideas si no un brutal dominio de la estética usando los subtítulos y las palabras como parte integrada en la historia y no como algo ajeno a ella. Algo parecido ocurre con la banda sonora compuesta Jóhann Jóhannsson centrándose especialmente en lo que se refiere al uso de la voz humana. Según reconoce el propio Jóhannsson usó un coro de voces que cantan silabas, palabras sin sentido como si fuera un lenguaje que se está formando, que está siendo desarrollado algo que casa perfectamente con la idea que tanto Villeneuve como Chiang plasman tanto en la película como en la novela corta.

‘Poseía simetría radial, y cualquiera de sus miembros podía servir como brazo o como pierna. El que tenía ante mí caminaba sobre cuatro piernas, con tres brazos no consecutivos recogidos contra sus costados’ de esta manera Chiang define a los heptápodos en ‘Historia de tu vida’ y que de alguna manera ha sido respetada en la película. Esta idea y la concepción no-lineal del tiempo de los extraterrestres parecen ser los motivos por los que el guionista Eric Heisserer recalcó en el guión que los heptápodos tenían que comunicarse mediante una escritura esférica. Pero hay una cosa que como espectador sin ningún tipo de conocimiento en lingüística me obsesiona en la manera en la que Villeneuve y Heisserer muestran la evolución de la comunicación entre los humanos y los extraterrestres en ‘La llegada’ (‘Arrival’), En su notable documental ‘Land of silence and darkness’ (‘Land des Schweigens und der Dunkelheit’) el alemán Werner Herzog explora la forma en la que los sordociergos se relacionan con su entorno y las dificultades con las que se encuentran. En un momento dado, uno de los profesores de uno de los chicos explica la forma en la que este le enseña el significado de distintas palabras recalcando la dificultad de saber como piensa y que siente, algo que solo puede llegar a imaginar pero sin estar seguro de si lo hace realmente así o no, lo que deriva en el problema de explicar conceptos abstractos para lo que utilizan ejemplos prácticos. En la historia de Chiang este habla de la tremenda dificultad de la tarea encomendada a la protagonista: ‘Éste sería mi primer intento de poner en práctica un auténtico método de descubrimiento monolingüe’ y se utiliza, igual que en la cinta de Villenevue, la anécdota del Endeavour y el capitán Cook para justificar la necesidad de tener tiempo para no caer en interpretaciones erróneas de ciertas palabras y conceptos que puedan derivar en la generación de conflictos. Pero todo resulta demasiado rápido y forzado en la película ya que en el momento en el que se consigue averiguar la manera en la que los hetápodos se comunican se consigue un vocabulario de lo más extenso formado incluso por conceptos abstractos. Es cierto que Villeneuve muestra el proceso de construcción de una nueva vía de comunicación, un lenguaje y se aleja de la complejidad y densidad que en ciertos momentos muestran Chang en su historia y que lo complementa con la parte dramática de la misma, ya que si solo se hubiera quedado con la parte que hace referencia al lenguaje o hubiera profundizado mas en esta, ‘La llegada’ se hubiera convertido en una cinta demasiado minoritaria y probablemente aburrida.

‘La llegada’ (‘Arrival’) es una muy interesante muestra de cine de ciencia ficción que no dejará indiferente a ningún espectador. Villeneuve se vuelve a mostrar como uno de los directores mas sólidos del momento y poseedor de una tremenda capacidad para plasmar todo tipo de historias en pantalla grande (Algo que como se ha recalcado en numerosas críticas hace que tengamos esperanzas con la secuela de ‘Blade Runner’ de la que se ha hecho cargo, algo que sin ningún tipo de duda es un riesgo brutal ya que esta cinta puede encumbrarlo definitivamente o suponer el principio del fin). La historia original en la que se basa la cinta de Villeneuve se titula ‘Story of your life’ traducida en España como ‘Historia de tu vida’, la película tiene por título ‘Arrival’ pero en castellano se le ha añadido ‘La’, algo que personalmente no acabo de entender ya que el título carece de ‘The’ algo hecho de manera consciente. Con una gran Amy Adams y una gran puesta en escena, ‘La llegada’ es una muy estimulante cinta aunque por momentos, al igual que sucedía con la historia en la que se basa, puede resultar un tanto hermética. Muy recomendable.

Lo mejor: Villeneuve se vuelve a mostrar como un director capaz de asumir cualquier riesgo. El gran trabajo de Amy Adams.
Lo peor: La aparición del general Shang no es lo que necesitaba esta película.

Título: La Llegada – Arrival
Año: 2016
Género: Ciencia Ficción – Drama
Duración: 107 min.
Director: Denis Villeneuve
Guión: Eric Heisserer según una historia corta ‘La historia de tu vida’ de Ted Chiang
Música: Jóhann Jóhannsson
Interpretes: Amy Adams, Jeremy Renner, Michael Stuhlbarg, Forest Whitaker, Tzi Ma, Mark O’Brien, Abigail Pniowsky, Jadyn Malone, Julia Scarlett Dan, Larry Day, Frank Fiola
Sinopsis: Una reputada lingüista es reclutada por el gobierno norteamericano para intentar encontrar una forma de comunicación con un grupo de extraterrestres que acaban de llegar a la Tierra.

Detalle cartel La llegada (2016)La llegada (2016), en Blu-Ray

Resumen
Fecha de la reseña
Artículo reseñado
La llegada (2016)
Puntuación del autor
41star1star1star1stargray
Nombre del producto
La llegada (2016)
Precio
EUR 15
Disponibilidad del producto
Available in Store Only