Crítica Interstellar
Hay ciertas películas y ciertos directores que levantan tantas pasiones como odios. Hay tantas cintas que son alabadas o criticadas de una forma visceral siempre desde un punto de vista excesivamente subjetivo que es necesario que pase un tiempo para poder juzgarlas de forma justa (Me viene a la cabeza por ejemplo el caso de “Twin Peaks: Fire walk with me” de David Lynch, película que fue destrozada por muchos tras su pase en el festival de cine de Cannes en 1992 y que a día de hoy es una gran obra dentro de la filmografía del director americano, otra muestra de todas las obsesiones de Lynch y que complementa perfectamente a la serie que este creó junto a Mark Frost. Un ejemplo en el sentido contrario sería todo lo que esta moviendo la muy sobrevalorada “What we do in the Shadows” del dúo Jemaine Clement y Taika Waititi. De igual manera cualquiera que seamos habituales de páginas como imdb o filmaffinity podremos observar como cuando se estrenan una de estas cintas las puntuaciones son o bien excesivamente altas o excesivamente bajas y solo el tiempo consigue que estas se estabilicen un poco y así se tenga una visión un poco mas real acerca de la calidad de la cinta… aunque esto no es una ciencia cierta y no siempre funciona del todo)
Ahora nos llega la última cinta de uno de uno de este tipo de directores: Christopher Nolan. Considerado por muchos como un genio gracias a cintas como “Memento”, “Origen” (“Inception”) o hasta ahora el último reboot de la saga de Batman con su trilogía acerca del caballero oscuro y donde el director inglés dejaba patente su gran sentido del espectáculo y se mostraba capaz de sacar el máximo provecho de los actores pero que a su vez era capaz de dejarnos una de las muertes mas ridículas de la historia del cine. Pero Nolan es también para muchos un gran farsante, un director que gracias a los grandes actores con los que se rodea y gracias a la gran calidad técnica de sus películas es capaz de ocultar lo flojas y tramposas que al final pueden resultar las historias que cuenta. (Mucha gente se muestra tremendamente crítica con Nolan y esperan cualquier desliz, cualquier declaración que sirva para crucificarle como cuando dijo o pareció decir que las películas no tendrían que tener escenas después de los títulos de crédito finales algo que muchos vieron como un ataque hacía las cintas de la Marvel…)
“Interstellar” es una cinta realmente entretenida dirigida con pulso por Nolan que es capaz de hacer que sus películas por muy largas que sean pasen volando haciendo que cualquier espectador minimamente crítico y con ganas de divertirse se lo pase muy bien en una sala de cine y le perdone al director cualquier tipo de licencia que este se tome (Siempre me sorprende la cantidad de críticas que reciben este tipo de películas de ciencia ficción acerca de los fallos científicos que poseen. Siempre me sorprende porque estamos ante cintas que se inscriben dentro del género de la ciencia ficción.. ¿Por que siempre damos mas peso a la palabra ciencia que a la palabra ficción? Si miramos por ejemplo la definición que viene en la wikipedia veremos que indica que es un género “cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales” pero que se considera un “género especulativo… en un marco puramente imaginario”)
Si algo sorprende en la última cinta de Nolan no es solo la falta de intriga y misterio que nos deja la primera parte de la película ya que todo resulta decepcionantemente obvio, lo que mas sorprende en el arranque de la cinta es encontrarnos ante unos personajes que recuerdan un tanto a los mostrados por Michael Bay en “Transformers 4”. Puede que muchos consideren un sacrilegio hablar de “Interstellar” y “Transformers 4” en la misma crítica pero analicemos lo que hacen ambos directores en sus películas. Si en la cinta de Michael Bay este nos presentaba a un granjero viudo que posee amplios conocimientos en ingeniería que vive en su granja aislado del mundo acosado por las deudas que le pueden hacer perder todo lo que quiere y con una hija con la que vive en un eterno conflicto debido al control al que la somete especialmente en lo que a la forma de vestir se refiere, en “Intersterllar” volvemos a encontrarnos ante un granjero viudo que también posee amplios conocimientos en ingeniería (Obviamente los personajes de Nolan están mas trabajados y resultan mas creíbles que los de Bay, mientras que el personaje interpretado por Mark Wahlberg era una persona que dejó los estudios después de que su novia en el instituto se quedara embarazada y que parece que su formación ha sido sobre todo autodidacta, el interpretado por McConaughey es un ingeniero que fue piloto por lo cual resulta mucho mas creíble que este sea capaz de programar las cosechadoras para que funcionen a la vez antes de que el personaje de Wahlberg sea capaz de crear todo tipo de cachivaches).Nolan también sitúa a su personaje principal en una granja aislada del mundo pero en este caso no son las deudas las que le acechan si no una terrible plaga y las tormentas de arena que parece condenar la vida en la Tierra, y por supuesto volvemos a encontrarnos con el conflicto paterno filial entre padre e hija. Aunque aquí estamos otra vez ante la dificultad de un padre para criar a sus hijos sin su madre no estamos ante el problema superficial de lo escasa que es la ropa de la hija del protagonista si no ante el odio y la rabia que siete ella por las decisiones tomadas por su padre. Y por supuesto si el hecho que desencadenaba la trama en “Transformers 4” era el descubrimiento de un camión que resultaba ser Optimus Prime, en “Interstellar” cierto descubrimiento hará que la película avance. Pero el cine de Nolan esta a años luz de el de Bay y aunque el segundo posee un gran sentido del espectáculo lastrado por su creencia de que dotar de ritmo a una escena de acción es cambiar de plano cada segundo, Nolan poseyendo también un gran sentido del espectáculo sabe que para llegar al espectador hay que crear unos personajes con fuerza y este junto con su hermano crea unos personajes totalmente creíbles muy bien interpretados que hacen que todo lo que estamos viendo resulte verosímil y donde las reacciones de estos no nos chirríen en ningún caso (Y eso a pesar de que los Nolan utilizan recursos dramáticos una y mil veces vistos…)
Pero si hay un claro referente al ver este “Interstellar” ese es el “Horizonte Final” (“Event Horizon”) de Paul W.S. Anderson, cinta idolatrada por muchos amantes del cine de ciencia ficción pero ninguneada por bastantes por estar dirigida por la misma persona que nos ha dejado cintas tan flojas y decepcionantes como “Alien Vs Predator” o la reciente “Pompeya” (“Pompeii”). Pero en el caso de la que fue la tercera cinta del director inglés este consiguió dejarnos no solo su mejor película si no además una muy entretenida cinta que no pierde el interés en los sucesivos visionados y que se beneficiaba de un gran Sam Neill en estado de gracia que parecía complementar el trabajo que ya hizo en la mítica “En la boca del miedo” (“In the mouth of the madness”) dos de los mejores papeles del actor australiano (Obviamente hay muchos mas trabajos de Neill que se pueden destacar: “El piano” – “The piano”, “La posesión” – “Possession”, “Calma Total” – “Dead Calm”… pero en este caso y al igual que ocurría con Bill Pullman con su trabajo en “Lost Highway” ambos actores pueden rodar ya cualquier tipo de película porque ya han conseguido un hueco en el corazón de muchos de los cinéfilos). Si el punto de partida en lo que a personajes se refiere nos recordaba a “Transformers 4” en lo que es el desarrollo de la historia la comparación con “Event Horizon” es mas que evidente, en ella un grupo de científicos establecen un viaje en busca de la nave que tiene el mismo nombre que la película desaparecida hace años pero que de repente vuelve a emitir señales. No solo el hecho de estar en ambas películas ante un grupo de científicos que van tras las señales de radio emitidas por anteriores misiones enviadas a investigar el espacio exterior es común a “Interstellar” y “Event Horizon” si no que además cierto desarrollo de la historia resulta demasiado común a ambas películas sin olvidarnos de que tanto la cinta de Nolan como la de Anderson comparten una misma escena: En “Event Horizon”, Sam Neill usando un póster explica que el camino mas corto entre dos puntos no es la línea recta si no que doblando el folio podemos saltar de un punto al otro sin problemas ejemplo que demuestra atravesándolo con un boli, en “Interstellar” vemos exactamente la misma escena cuando Romilly explica porque un agujero de gusano es esférico y no circular ya que este vuelve a coger un papel para proceder del mismo modo que hizo Neill en la cinta de Anderson. (Recuerdo las críticas que recibió “Event Horizon” cuando se entrenó en su momento, muchas de ellas se centraban en la cantidad de jerga pseudo científica de la película que además de las licencias científicas que se tomaban hacía que esta resultara difícil de seguir por parte de ciertos espectadores. Hoy casi 20 años después las críticas que recibe la cinta de Nolan son muy similares, aunque el tiempo avanza parece que ciertas ideas no…). Tampoco debemos olvidar que en “Event Horizon” la propia nave mediante una especie de motor creado por el personaje interpretado por Neill era capaz de crear una especie de agujero de gusano artificial, en “Interstellar” son ciertas personas las que han colocado un agujero de gusano a lado de Saturno, en ambos casos dichos agujeros de gusano son provocados por elementos externos a la propia naturaleza.
A pesar de todos los referentes que podamos encontrar ya sea con las cintas antes mencionadas o con “Gravity” o “2001: Una odisea del espacio” (No he querido entrar a comparar la cinta de Nolan con estas dos películas porque parece que estamos obligados a hacerlo, en el caso de la cinta de Cuarón la comparación es sencilla sobre todo por la cercanía de ambas cintas lo que puede ser un lastre para que “Interstellar” pueda ganar premios de los llamados importantes en los Oscars, la nominación a la banda sonora para Hans Zimmer la podemos dar por segura y así como unas cuantas nominaciones en los apartados técnicos. Hablar de la cinta de Kubrick y la de Nolan es algo que vemos en casi todas las críticas que se escriben, son múltiples las referencias que se pueden encontrar en “Interstellar” acerca de Kubrick una de ellas por ejemplo es la que trata la llegada del hombre a la Luna), “Interstellar” es una película que hay que ver en pantalla grande, cuanto mas grande mejor. Nolan nos deja un gran espectáculo para todos los sentidos, una gran cinta que se pasa en un suspiro y que aunque se haya podido tomar ciertas licencias científicas ha intentado respetar ciertas ideas como la falta de sonido en el espacio (Aunque el uso de la banda sonora pueda llevarnos a pensar que en algún momento se les ha ido la mano).
“Interstellar” se beneficia del gran trabajo de los actores, empezando por un Matthew McConaughey que tras sus papeles es “Killler Joe”, “Dallas Buyers Club” o “True Detective” parece que empieza a ser respetado y muy merecidamente por muchos, siguiendo por una Jessica Chastain una actriz cuya sola presencia hace que la historia gane enteros (Y no solo por ella si no porque la parte de la película en la que ella participa desde mi punto de vista es la mas interesante de la cinta) y donde vuelve a aparece el actor fetiche de Nolan, Michale Cane en un papel que aun siendo mas largo nos recuerda al que ya interpretó en “Origen”. Con todo hay algo que preocupa de Nolan y es cierta elefantiasis fílmica, cierta sensación que transmite el director inglés que nos lleva a pensar que este se esta endiosando un tanto en una muestra de falta de humildad lo que hace que muchos estén esperando su gran batacazo como director para destrozarlo (Como productor ya lo ha hecho con la mediocre pero bien intencionada “Trascendence”). Pero si algo queda claro es que todos esos críticos tendrán que esperar y bastante porque mientras Nolan siga rodando tan cintas tan entretenidas como esta seguiremos yendo al cine a disfrutar como enanos. Por cierto… ¿soy lo el único que echa de menos a Septiembre?
Lo mejor: La gran calidad técnica de la cinta. La banda sonora de Zimmer.
Lo peor: Lo previsible que resulta el conjunto.
Año: 2014
Género: Ciencia Ficción – Drama
Duración: 169 min.
Director: Christopher Nolan
Guión: Christopher Nolan y Jonathan Nolan
Música: Hans Zimmer
Interpretes: Matthew McConaughey, Mackenzie Foy, Jessica Chastain, John Lithgow, Anne Hathaway, Wes Bentley, Michael Caine, Casey Affleck, Topher Grace, Ellen Burstyn
Sinopsis: La vida en la Tierra esta condenada. Diversas plagas están acabando con la comida y terribles tormentas de polvo hace que sobrevivir sea cada vez más difícil. Cooper un ex-piloto comandara una arriesgada misión espacial: Atravesando un agujero de gusano deberá llegar a otra galaxia y encontrar un planeta habitable.