Crítica Insensibles

insensibles-2

insensibles Muy interesante cinta de intriga que significa el debut en el largo de Juan Carlos Medina y coescrita con Luiso Berdejo que ha colaborado en los guiones de “REC” e “Imago mortis” entre otras y que dirigió la muy decepcionante “La otra hija” con Kevin Costner y una grandisima Ivana Baquero que era por desgracia lo único destacable del debut de Berdejo en el cine. La película de Medina arranca con un punto de partida muy prometedor mostrando dos historias que acabaran por converger en un mismo punto, una de ellas comienza en 1931 cuando en un pueblo se descubre a una serie de niños que no sienten ningún tipo de dolor. La otra, que sucede en la actualidad, toma como punto de partida el descubrimiento del cáncer que padece el protagonista y su búsqueda de un donante 100% compatible.

No estamos ante una película que hable de la guerra civil, la historia de los niños se desarrolla en parte durante la guerra, pero este hecho no es presentado como una mera exposición del conflicto si no como una justificación de la evolución del personaje de Benigno, el niño encerrado en la celda 17. Estamos ante una historia que puede evocar a “Los sin nombre”, aquí no se busca a una niña dada por muerta, pero si que nos encontramos ante un personaje principal, un como casi siempre excelente Àlex Brendemühl, en busca de una explicación que de sentido a todo lo que le rodea. Como en la película de Balargueró, el personaje de Brendemühl se entrevistará con diversos personajes que le ayudarán a descubrir la verdad. No hay en “Insensibles” una escena tan impactante como la entrevista entre Santini (Carlos Lasarte) y Quiroga (Karra Elejalde) en la cárcel, pero la conversación entre David (Brendemühl) y José Barkos (Genís Hernández) resulta también impactante. Por desgracia, cierta obra de teatro de Wajdi Mouawad adaptada al cine hace 3 años esta demasiado presente conforme avanza el metraje, haciendo que nos preguntemos hasta que punto la obra de Medina y Berdejo esta influenciada por la obra de Mouawad. Cada día resulta más difícil ver algo original y las referencias a otras películas o libros están demasiado presentes, haciendo que el resultado final se vea un tanto lastrado por esa sensación de constante déjà-vu.

Medina sabe jugar con los tiempos y el montaje, mostrando el pasado y el presente de forma que nuestro interés como espectador no decae en ningún momento. Apoyado por una gran banda sonora, una gran ambientación y especialmente por un gran grupo de actores, empezando por un gran Àlex Brendemühl, de un siempre solvente Juan Diego, de un sorprendente Tómas Lemarquis y de unos muy competentes secundarios, nos encontramos ante una muy interesante propuesta cinematográfica cuyo mayor error puede consistir en que, aunque la historia en un principio pueda resultar novedosa, esta transcurre de manera excesivamente convencional sin demasiada capacidad para sorprender al espectador. Tal vez el director no haya arriesgado todo lo que nos gustaría, incapaz por los motivos que sean, de profundizar en la parte más oscura y enferma de la historia, dando la sensación de que ha querido contentar a un gran número de espectadores. Aún así estamos ante una buena muestra de cine español, muy interesante y a poco que nos dejemos llevar ante una propuesta muy disfrutable.

Lo mejor: Un solvente Brendemühl
Lo peor: Aunque el interés no decae nos la sabemos de memoria

Título: Insensibles
Año: 2012
Genero: Fantástico – Intriga
Duración: 100 min
Director: Juan Carlos Medina
Guión: Juan Carlos Medina y Luiso Berdejo
Música: Johan Söderqvist
Interpretes: Àlex Brendemühl, Tómas Lemarquis, Derek de Lint, Juan Diego, Felíx Gómez, Ilias Stothart, Ramón Fontserè, Silvia Bel
Sinopsis: Tras un accidente de coche, a David se le diagnosticará un cáncer muy agresivo. Su única posibilidad de sobrevivir consiste en recibir un trasplante de médula 100% compatible pero al pedir a sus padres ayuda descubrirá que nada es como el creía…