Crítica Halley

halley En un periodo de tres años (2012, 2013 y 2014) han llegado a proyectarse en el Festival Internacional de Cine de Sitges al menos cuatro películas que tienen como protagonista a una persona cuyo cuerpo va sufriendo una necrosis progresiva. Esas películas (“Thanatomorphose” de Eric Falardeau, “Contracted” de Eric England, “Starry Eyes” del dúo Kevin Kolsch y Dennis Widmyer y “Halley” de Sebastian Hofmann) abordan un mismo tema y por momentos una misma forma de tratar una metáfora (La descomposición externa que sufre el cuerpo de los protagonistas no deja de ser una forma, posiblemente un tanto extrema, del simbolizar el proceso de sufrimiento interno, soledad y angustia que sufren estos) aunque en algunos casos la manera de acercarse a estos temas es ligeramente diferente y por supuesto los resultados son bastante desiguales. Si bien podemos encontrar una mayor relación entre “Thanatomorphose” y “Halley” en cuanto a la forma de estar rodadas, ese ritmo pausado del que hacen gala ambas cintas y esa manera un tanto intimista de tratar la idea de la descomposición que van sufriendo los protagonistas, también podríamos hacer lo mismo con “Contracted” y “Starry Eyes” por motivos muy similares. (Vuelvo a dejar fuera de este saco de películas el “Honeymoon” de Leigh Janiak ya que aunque tiene elementos similares parte de la idea principal dista mucho de las propuestas antes comentadas)

Si en el caso de las cintas de Kolsch, Widmyer y England estos conseguían dejarnos un par de películas muy entretenidas con una parte final realmente violenta e impactante para mostrarnos el proceso de degradación de sus protagonistas, Falardeau y Hofmann optan por dotar a sus cintas de un ritmo un tanto lento para reforzar la idea de la metáfora que nos quieren contar, haciendo que esta idea tenga mas importancia que la acción en si misma hecho este que puede hacer que mas de uno no consiga entrar en las propuestas de estos directores y decidan abandonar las películas antes de tiempo, además en el caso de la cinta de Falardeau el hecho de encontrarnos ante una película que sucede en un espacio casi único esa sensación de cansancio y por momentos de claustrofobia se acrecienta haciendo todavía mas fácil abandonar el visionado de la cinta antes de su final.

halley2

Sebastian Hofmann presenta su visión acerca de la necrosis en vida en “Halley” y ya de principio nos encontramos con un hecho que la diferencia de películas anteriormente mencionadas: El cambio de sexo del protagonista principal, ahora no es una mujer quien sufre ese proceso de descomposición si no un hombre (Sería necesario realizar un profundo análisis acerca de esta obsesión por parte de los directores, hombres en todos los casos, por mostrarnos la transformación que sufren las mujeres en sus cintas). Hofmann no rueda “Halley” con la intención de dejarnos una simple película de terror, un nuevo acercamiento al concepto del muerto viviente o una cinta meramente desagradable, la idea de este es mucho mas profunda y según sus propias palabras: “Halley es un ensayo sobre la angustia que sentimos cuando el control que pensamos tener sobre nuestros cuerpos desaparece. La condición de Alberto es un reflejo de nuestra mortalidad y la soledad de la decrepitud, la película explorar como encubrimos la fragilidad de nuestros cuerpos bajo una idealización patológica de la belleza. Veremos a seres humanos correr sin alejarse de las realidades mas inquietantes de su existencia.” Hofmann rueda esta idea con calma, con demasiada calma y con una escasez de diálogos a lo que gran parte del público no esta acostumbrado, el director mejicano ha arriesgado al máximo con esta película y por desgracia no ha salido tan redondo como seria deseable.

Durante el visionado de “Halley” me fue imposible no acordarme de “Whisky” la obra maestra de Rebella y Stoll, película que muchos consideran como la versión uruguaya del cine de Kaurismaki. En ella el jefe de una pequeña empresa familiar le pedirá a una de sus empleadas que se haga pasar por su mujer durante la visita de su hermano. Es obvio que argumentalmente ambas cintas están a años luz pero las propuestas de Rebella, Stoll y Hofmann coinciden no solo en la lentitud de la que hacen gala ambas cintas (Aunque en el caso de “Whisky” esta es mucho mas digerible que en el de “Halley”) si no que sobre todo nos encontramos con dos personajes principales que muestran una carencia absoluta para comunicarse con las personas que les rodean (En el caso de “Halley” habría que plantarse hasta que punto esto es causa o efecto de la situación en la que se encuentra el protagonista y en ambos casos no dejamos de estar ante dos personas que de algún modo no dejan de estar muertas en vida). Tanto el personaje interpretado por Andrés Pazos en “Whisky” como el interpretado por Alberto Trujillo en “Halley” comparten esa dificultad para comunicarse y en ambos casos podemos verlos sentados en una mesa con mas gente incapaces estos de decir una sola palabra de forma natural. Ambas cintas tratan un cierto aislamiento, una cierta incapacidad para relacionarse con los demás aunque obviamente con motivos y desarrollos totalmente diferentes.

Hofmann nos deja en “Halley” una irregular cinta que junto con momentos vacíos que pueden hacer que mas de uno no consiga entrar en la película nos deja otros realmente soberbios como el encuentro del protagonista con el forense, momento impagable que por si solo justifica el visionado de la película (Escena tan llamativa como el extraño cuadro que hay colgado en la pared) Pero hay un par de detalles, dejando de lado el ritmo de la cinta, que al espectador pueden hacerle establecer un barrera con la propuesta de Hofmann: Uno de ellos el de menor importancia son esas imágenes de los clientes del gimnasio, por mucho que el director diga que “La película explora como encubrimos la fragilidad de nuestros cuerpos bajo una idealización patológica de la belleza” estas imágenes nos apartan mas de esa idea antes que acercarnos a ella lo que puede dificultar la compresión de aquello que el director nos quiere contar. El otro detalle de mayor importancia es la imposibilidad de creernos que su jefa del gimnasio pueda sentir algún tipo de interés por el protagonista de la película haciendo de esa parte de la cinta algo necesario para entender el porque del título de la misma pero absolutamente inverosímil. (Supongo que a más de uno esta frase le llamará potentemente la atención: ¿como puede ser que en una película donde el protagonista es un muerto en vida alguien hable de verosimilitud? Básicamente porque tomando como cierta la premisa fantástica de la película las relaciones entre los personajes que tienen que tener poco de fantásticas y mucho de reales y en este caso por desgracia no es así y no resultan para nada creíbles)

“Halley” es una interesante cinta en la que el espectador debe saber que se va a encontrar antes de empezar a verla. Su ritmo pausado puede jugar en su contra (Todavía me sorprende que en el Festival Internacional de Cine de Sitges se programara esta película en una maratón nocturna) y la metáfora que el director nos quiere contar no queda tan clara como en el caso de “Thanatomorphose” de Eric Falardeau. No me atrevo a recomendar una cinta como esta no por el punto desagradable que pueda tener si no porque es una de esas películas que hay que ver sin mucho sueño. Que cada uno decida tras leer esto si este es el tipo de cine que le gusta, si es así es muy posible que disfrute de la propuesta de Hofmann si no mejor dedicar el tiempo a ver otra cosa.

Lo mejor: El encuentro del protagonista con el forense
Lo peor: Hay que ser un espectador muy entregado para no abandonar el visionado de la película antes de tiempo

Título: Halley
Año: 2012
Género: Drama
Duración: 84 min
Director: Sebastian Hofmann
Guión: Sebastian Hofmann y Julio Chavezmontes
Música: Gustavo M. Hernández Dávila
Interpretes: Alberto Trujillo, Lourdes Trueba, Hugo Albores
Sinopsis: Los intentos de Alberto por esconder que esta muerto ya no sirven de nada. Su intención de desaparecer renunciando a su trabajo se topará con su amistad con la jefa del gimnasio donde trabaja.