Crítica En el ojo de la tormenta

ojo-tormenta Steven Quale director de una apreciable pero tremendamente impersonal “Destino Final 5” – “Final Destination 5” (Y es que dar a la quinta entrega de una saga una marca minímamente personal es algo no ya difícil si no casi imposible) nos deja una sorprendentemente entretenida cinta centrada en el mundo de los tornados y de las personas que se dedican a intentar tomar las mejores imágenes de los mismos, tema que ya fue mostrado en 1996 por Jan de Bont en la muy floja “Twister” cuya única escena que ha logrado pasar a la historia del cine es aquella en la que se ve una vaca volando (Bueno… igual esto es mucho decir y sería mejor escribir que esta es una de las pocas escenas que recuerdan los cinéfilos), momento que se vuelve a repetir en “En el ojo de la tormenta” (“Into the Storm”) no sabemos muy bien si como homenaje a la cinta de Jan de Bont o simplemente como pulla aunque nos decantamos por esta segunda opción (Recordemos que en “Twister” durante la escena del autocine se proyecta “El Resplandor” – “The Shinning” basada en la novela de Stephen King mientras este es destrozado por un tornado. La cinta de Jan de Bont fue producida por Michael Crichton autor también de numerosos betsellers que han sido llevados a la pantalla grande y que vivió su momento de mas éxito, en lo que a novelas adaptadas al cine nos referimos, durante los años 90 por lo que mucha gente vio en esta escena una pulla de Crichton a King intentando demostrar quien mandaba en ese momento por lo que considerar que la vaca volando podría ser una pulla hacia “Twister” podría estar, con este razonamiento, hasta justificado)

Siguiendo la estela de cintas como “Monstruoso” (“Cloverfield”) o “Chronicle”, Steven Quale utiliza las cámaras como motor casi exclusivo para narrar la acción de la película y mostrarnos las extremas situaciones en las que se verán metidos los protagonistas (Por supuesto y como es habitual y necesario en este tipo de películas con el punto de fantasía necesario para explicar ciertas situaciones). “En el ojo de la Tormenta” no es ni de lejos la cinta de Matt Reeves o Josh Trank pero si una muy agradable sorpresa que tiene puntos en común con ambas películas. Una de ellas es parte del grupo de protagonistas que en las tres cintas se centran en un grupo de jóvenes (Que a fin de cuentas es al tipo de público al que va dirigida la película), en el caso de Reeves personas ya emancipadas y con trabajo y en la de Trank estudiantes de instituto (En este punto es donde “Chronicle” esta mucho mas cerca de “En el ojo de la Tormenta” que de “Monstruoso” ya que en ambos casos las edades de los protagonistas y por ende sus obsesiones son similares si bien es cierto que la cinta de Reeves se asemeja mas a la de Quale por centrarse en el género catastrófico, bien sea por culpa de un monstruo o de una serie de tornados, mientras que “Chronicle” es un soplo de aire fresco en lo que a cine de superhéroes se refiere) pero sobre todo y muy especialmente donde las cintas resultan similares es en la forma de contarnos la película mediante el uso de diversas cámaras que muestran los diferentes puntos de vista de los protagonistas. Aquí la excusa para usar esta forma de narrar la historia es la grabación de vídeos para una cápsula del tiempo por parte de los estudiantes del instituto (Que intenta reflejar parte de los valores actuales de los jóvenes americanos y es donde entra parte de la moralina de la película), los caza tornados en su búsqueda de la tormenta perfecta y un par de idiotas que parece salidos de Jackass cuya máxima en la vida es que su canal de youtube tenga millones de visitas. El uso de la cámara no resulta excesivamente agobiante ni acaba por saturar como ocurre con cintas recientes como “Devil’s Due” o “The Possession of Michael King” sobre todo gracias al uso de los diferentes puntos de vista lo que nos libra de la típica situación donde un tío esta obsesionado con grabar absolutamente todo (Aunque hay que ser honrado y tras ver la escena inicial de la película esperamos lo peor…)

ojo-tormenta-2

No hay mucha historia en “En el ojo de la tormenta” y tampoco nos importa mucho,
en ella el guionista John Swetnam nos presenta a una serie de personajes en lo que podríamos definir como una estructura clásica en lo que a cine de catástrofes se refiere: la primera parte de la cinta sirve para que conozcamos a los pobres incautos que se verán envueltos en toda una serie de situaciones a cada cual peor y la segunda parte donde se supone que ya hemos conseguido empatizar con alguno de ellos nos mostrará la lucha por la supervivencia de estos. Un grupo de personas de lo mas variopinto: Unos caza tornados que buscan la gran tormenta (A la gente que no entendemos de tornados, es decir a la inmensa mayoría de nosotros escuchar eso de “un tornado de fuerza 5” ya de por si nos acojona como si supiéramos que es eso, pero aquí ese sentimiento de miedo se refuerza gracias a las frases de los protagonistas del tipo: “es la tormenta mas grande que he visto”, “se producirán vientos de hasta 500 kilómetros hora” pero sobre todo lo que mas miedo nos da son las imágenes de ese super tornado que nos hace pensar que si algo o alguien sobrevive a su paso es simple y llanamente un milagro), el padre que quiere a sus hijos pero es incapaz de demostrarlo, el hijo de este obsesionado con su amor platónico al que intentará ayudar a toda costa, una meteoróloga casi traumatizada por abandonar a su hija durante tres meses para ir en busca de un tornado pero que no tiene instinto para dar con ellos y dos idiotas cuya existencia nos es absolutamente indiferente e intentan poner el punto cómico en la cinta. El esfuerzo por parte de Swetnam por crear unos personajes minímamente interesantes se debe sobre todo al intento de encontrar una forma de llenar los huecos que se producen entre tornado y tornado de forma que “En el ojo de la tormenta” no sea una mera sucesión de efectos especiales (Y sobre todo y fundamentalmente por encontrar un ritmo adecuado a la película ya que diversas cintas que no dan respiro al espectador acaban agotando a este haciendo que se llegue a su parte final un tanto cansado de tanto efecto especial y pirotecnia. La justa medida entre acción y “drama” supone que el espectador siga la película con más interés y que cuando lleguen las escenas de más tensión este las viva de manera activa ya que no lo hemos saturado)

El tono moralizante de las historias (El valor de la familia, la importancia de los estudios, la solidaridad que existe entre la gente cuando mas se necesita) no resulta excesivamente agobiante aunque sería recomendable que el cine estadounidense se dejara de todos estos rollos y se centrara en crear personajes sólidos sin la necesidad de enseñarnos valores (Si no somos capaces de aprenderlos de nuestra familia mucho menos lo vamos a hacer de una película de acción). A pesar de que las historias que rodean a la sucesión de tornados resultan desiguales y algunas de ellas pueden hacer naufragar a la película de forma estrepitosa (La trama del hijo del protagonista y su amada en la fabrica o los dos tipos que desean tener mas visitantes en su canal de youtube), la cinta se sigue con interés haciendo que esta resulte un refrescante producto al que si no se le pide mucho entretiene y hoy en día eso ya es suficiente. “En el ojo de la tormenta” ofrece lo que promete: muchos efectos especiales, alguno de ellos realmente conseguido y poca historia… ¿Pero quién quiere historia si tenemos un huracán de fuerza 5?

Lo Mejor: Los efectos especiales. La cinta entretiene
Lo Peor: Los dos paletos que quieren tener mas visitas en youtube, sobran.

Título: En el ojo de la tormenta – Into the Storm
Año: 2014
Género: Acción
Duración: 89 min
Director: Steven Quale
Guión: John Swetnam
Música: Brian Tyler
Interpretes: Richard Armitage, Sarah Wayne Callies, Matt Walsh, Max Deacon, Nathan Kress, Alycia Debnam Carey, Arlen Escarpeta, Lee Whittaker
Sinopsis: Tras una temporada desastrosa un equipo de caza tornados se encontrara con una gigantesca tormenta en el pequeño pueblo de Silverston