Crítica El Francotirador

francotirador-2 Con el cine de Clint Eastwood me ocurre lo mismo que con el de Woody Allen desde hace tiempo me cansa y me aburre soberanamente, me da la sensación de que estos son dos directores que han sido capaces de dejarnos grandes obras cinematográficas (“Sin Perdón” – “Unforgiven”, “Mystic River” y “El Sargento de hierro” – “Heartbreak Ridge” por citar tres ejemplos en el caso de Eastwood y “Manhattan”, “Annie Hall” o “Misterioso asesinato en Manhattan” – “Manhattan Murder Mystery” por citar otros tres ejemplos de Allen) han entrado en barrena desde hace tiempo dando la sensación de que dirigen mas por costumbre que porque los proyectos que tienen entre manos les apasionen. O simplemente puede que el exceso de cintas que dirigen ambos haya hecho que la calidad de sus trabajos se haya visto resentida. Aunque Eastwood no dirigió nada del 2011 al 2014 en los últimos 10 años ha rodado 10 películas algo parecido a lo que ocurre con Allen cuya carrera cinematográfica es conocida por rodar casi una película al año. Me viene a la cabeza la figura de Takashi Miike, director japonés conocido por su gusto por lo extremo y lo excéntrico y que es capaz de rodar varias películas en un año lo que hace que al igual que en los casos de Eastwood y Allen la calidad de sus obras se resienta y que junto a grandes cintas como “Audition” nos deje otras realmente flojas y decepcionantes como “Shield of Straw” y es que por encima de la cantidad esta la calidad y estos tres casos son claros ejemplos de ello.

He de ser claro “El Francotirador” me entretuvo e hizo que casi sus dos horas y cuarto de duración se me pasaran volando pero ni mucho menos creo que esta sea la cinta que ha conseguido que Eastwood recupere el pulso, no creo que esta sea la cinta que haya hecho que vuelva el mejor Eastwood ni que el director americano haya dado en el clavo a la hora de analizar la guerra y los efectos que esta tiene sobre las personas pero sobre todo no creo que la nominación al mejor actor de Bradley Cooper este justificada. Si que creo que esta es la mejor cinta de Eastwood desde “Gran Torino” pero esto no es merito de “El Francotirador” si no demérito de las cintas rodadas por el director desde aquella. Y digo todo esto porque no hay nada, absolutamente nada en esta película que no nos hayan contado antes con mas acierto y con mas profundidad lo que nos lleva a encontrarnos ante la sensación de estar viendo una cinta que ha tomado elementos de “Enemigo a las Puertas” (“Enemy at the gates” de Jean-Jacques Annaud) y muy especialmente de “En Tierra hostil” (“The Hurt Locker” de Kathryn Bigelow) para presentarlo con un aparentemente nuevo envoltorio. Resulta llamativa la coincidencia de ciertos temas tratados por Eastwood con diferentes películas. Si en el 2004 Alejandro Amenabar nos dejaba la muy sobrevalorada “Mar adentro” ese mismo año el director americano rodó la soberbia “Million Dollar Baby” que como la cinta del español tocaba el tema de la tetraplejia y los sentimientos de las personas que se encuentran en esa situación. Es claro que ambas cintas abordaban el tema desde muy diferentes puntos de vista y por supuesto con unos desarrollos totalmente diferentes (Fue muy comentado en su momento el hecho de que la coincidencia entre los temas tratados por ambas películas resultó un lastre para “Mar adentro” impidiendo que esta consiguiera alguna nominación más a los Oscar). Ahora no ocurre exactamente lo mismo ya que entre la cinta de Bigelow y la de Eastwood hay varios años de diferencia (“En Tierra hostil” fue rodada en el 2008 y estrenada en el Festival de Cine de Venecia ese año no fue hasta casi un año después cuando fue estrenada en Estados Unidos lo que hizo que la película no pudiera alzarse con el Oscar a la mejor película hasta el 2010) pero volvemos a encontrarnos con ideas y temáticas similares: Los efectos de la guerra en las personas y como a estas les resulta imposible olvidarse de lo que han visto y vivido, las heridas psicológicas se mantienen a lo largo del tiempo…

francotirador

Pero no solo sorprende la similitud entre estas cintas, la idea de desarrollar un conflicto entre francotiradores nos remite directamente a la cinta de Annaud. En “El Francotirador” y a diferencia de lo que ocurría en la cinta del francés esto no deja de ser un elemento secundario dentro de la historia para reforzar la heroicidad del protagonista, un elemento adornado con momentos a lo Bourne al ver a uno de ellos saltando por las azoteas lo que nos lleva a pensar que se han tomado demasiados elementos de otras cintas para mezclarlas y sacar algo que pueda llegar a mucha gente. Pero como viene siendo habitual quien mucho abarca poco aprieta y la cinta de Eastwood naufraga a la hora de reflejar el conflicto que crea la guerra en el protagonista sobre todo por la falta de originalidad de la historia pero naufraga muy especialmente por toda la carga dramática de la película que aunque promete mucho sobre todo tras ver ciertos trailers se queda solo en una serie de pequeños momentos que salvo alguna honrosa excepción no consiguen emocionar al espectador lo que nos lleva a pensar: ¿Por que nos llega ahora una cinta como “El Francotirador”? ¿Era realmente necesario volver a insistir en las ideas que ya fueron analizadas en profundidad de manera notable por Bigelow en su película? Por desgracia las únicas respuestas que encuentro a estas preguntas son del todo decepcionantes…

….y la primera de ellas es que la presencia del actor Bradley Cooper como productor de la cinta nos lleva a pensar que no dejamos de estar ante una película prefabricada para el lucimiento del actor. Cooper nominado a los Oscar en los tres últimos años por “El Francotirador”, “La gran estafa americana” (“American Hustle”) y “El lado bueno de las cosas” (“Silver Linings Playbook”) no deja de parecerme un solvente actor pero tremendamente sobrevalorado, actor que esta viviendo su gran momento gracias a esa sensación de ser el niño mimado de Hollywood, el capricho de una industria y del que personalmente me sigo quedando con su trabajo en esa película titulada “El vagón de la muerte” (“The Midnight meat train” de Ryûhei Kitamura basada en una historia corta de Clive Barker). Y si creo que “En tierra hostil” es mucho mejor película y llega mucho más allá que “El Francotirador”, lo mismo ocurre con el trabajo de Bradley Cooper y el de Jeremy Renner. No hay nada, no hay ningún matiz en la interpretación de Cooper que no se viera ya antes en la de Renner y lo que es peor, si el segundo conseguía transmitirnos esa “adicción” a la guerra la actuación de Cooper no lo consigue y es necesario fabricar escenas (Un claro ejemplo la escena del hospital donde este ve a su hijo recién nacido llorar) o recalcar ciertas ideas mediante el uso de diferentes planos y el movimiento de la cámara (La obsesión del protagonista por controlar todo lo que ocurre a su alrededor) para que nos lo creamos, lo que nos hace pensar que si Cooper no interpretara a un héroe americano puede que este no se hubiera encontrado con esta nominación…

Título: El Francotirador – American Sniper
Año: 2014
Género: Drama – Bélico – Biografía
Duración: 132 min.
Director: Clint Eastwood
Guión: Jason Hall según el libro de Chris Kyle, Scott McEwen y James DeFelice
Música: Joseph S. DeBeasi y Clint Eastwood.
Interpretes: Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes, Cole Konis, Ben Reed, Mido Hamada, Eric Close, Keir O`Donnell, Sam Jaeger, Jake McDorman, Kevin Lacz
Nota: 6
Sinopsis: Biografía de Chris Kyle considerado el francotirador mas letal del ejercito americano.