Crítica El Aviso

Una secuencia numérica. Siempre doce de abril. Un extraño patrón que parece repetirse. Baran Bo Odar. ‘Silencio de Hielo’ (‘Das Letze Schweigen’). ‘Dark’. Tras ver el trailer de la nueva película dirigida por Daniel Calparsoro es imposible no pensar en dos de los trabajos mas conocidos del director nacido en Olten, Suiza. La cinta de Calparsoro está basada en la novela homónima escrita por Paul Pen y publicada en España en el año 2011 por RBA Libros. Analicemos las semejanzas entre las obras de Pen, Calparsoro y Bo Odar con la aparición estelar del escritor David Mitchell.

En el año 2010, Baran Bo odar dirigió la notable ‘Silencio de Hielo’ (‘Das Letze Schweigen’) película que parece que sentó alguna de las bases que luego utilizaría el director y guionista para desarrollar la idea de ‘Dark’, serie que le catapultó a la fama. Un crimen que se repite después de veintitrés años en el mismo lugar. Tan extraño suceso parece más un aviso o una advertencia que una simple casualidad. Después de treinta y tres años, un pequeño pueblo se verá conmocionado por la extraña desaparición de otro adolescente. Jon (Raúl Arevalo), obsesionado por la culpa y puede que también por su esquizofrenia, investigará las extrañas casualidades que suceden en diversos intervalos de tiempo en el mismo lugar y donde siempre acaba asesinada una persona. Tres historias narradas en diversos tiempos. Tres historias en las que los mismos hechos se vuelven a repetir. Tres historias que para bien y para mal guardan demasiados parecidos, tanto que ciertas escenas de ‘El aviso’ parecen extraídas directamente de ‘Dark’. Y aunque la cinta del director catalán se acaba alejando de la obra de Bo Odar, esta está, como no podía ser de otra manera, demasiado encorsetada por culpa de la historia en la que se basa. La novela de Paul Pen, a pesar de poseer una interesante idea, no es todo lo redonda que al lector le gustaría lo que sumado a una forma de escribir demasiado simple y a una serie de situaciones que parece que forman parte del libro para llenar mas páginas, hacen de la obra de Pen una novela discreta a la que una adaptación al cine le viene muy grande. En manos de Pen, una interesante idea acaba quedándose en una simple anécdota.

Siempre que una novela salta a la gran pantalla esta sufre diversos cambios que en algunos casos mejoran a la obra en la que se basan y en otros la empeoran. Sin ser ‘El aviso’ de Daniel Calparsoro una gran película y reconociendo que no todas las reacciones de los personajes están del todo justificadas, podemos decir sin riesgo a equivocarnos que en este caso la película es mejor que la novela. De todos los cambios y/o variaciones que ha sufrido la obra de Pen en manos de Amezcua, Sparling y Guerricaechevarría hay dos sobre los que queremos detenernos. Uno de ellos hace referencia a la relación existente entre los tres protagonistas, el otro a Nico/Leo y sus familias.

Una de las primeras cosas que puede llamar la atención del espectador que haya leído la novela de Paul Pen no es otra que la forma en la que Amezcua, Sparling y Guerricaechevarría han construido las relaciones ente los personajes protagonistas. El triángulo formado por Aaron, Andrea y David donde los dos primeros mantienen una relación sentimental y el tercero es el tiroteado en la tienda de la gasolinera, es sustituido por Jon (Raúl Arevalo), Andrea (Belén Cuesta) y David (Sergio Mur) donde ahora David que recibirá el fatal disparo que lo dejará en coma, será la pareja de Andrea. No solo cambia la posición de la persona que recibe el disparo con respecto a su posición en la pareja y por tanto en el triangulo que se establece entre ellos, los guionistas también han cambiado la situación en la que se encuentra esta (De acabar de romper a una posible petición de matrimonio) así como la idea del viaje truncado que aunque presente en ambas historias en la novela será un viaje a Cuba ideado por los dos amigos y en la película una romántica escapada a París. Esta forma de plantear la relación existente entre los tres protagonistas sirve para que en la cinta de Calparsoro, la reacción de Andrea y Jon en lo que a la situación de David se refiere así como las diversas formas de estos para enfrentarse a tan duro momento y echarse en cara su forma de actuar resulte mucho más lógica y coherente que en la obra de Pen.

Dejando de lado la enfermedad que sufre Jon y que tal y como ocurría con Andrea sirve para justificar de una manera mas sólida la manera en la que este se obsesiona con lo que le ha sucedido a su amigo (A la culpa se suma la esquizofrenia) o la relación existente entre el dueño de la tienda y Aaron (Personaje cuyo homólogo en la película sería el de Jon), hay otro gran cambio sobre el que creemos que merece la pena pararse y ese no es otro que Nico/Leo y su familia. Amezcua, Sparling, Guerricaechevarría y Calparsoro han hecho que la familia del niño haya pasado de estar formada por un matrimonio roto de clase alta que quiere aparentar mas de lo que es (Algo a lo que se hace constante referencia en la novela) a una familia monoparental formada por Nico y su madre Lucía que vive en un barrio obrero. La sobreprotección que muestra Lucía por el acoso que sufre su hijo en el colegio queda relegado a un segundo plano en la novela donde Victoria muestra un mas que patente rechazo ante las advertencias que sufre Leo llegando incluso a que el lector piense que esta muestra esa actitud ante su hijo para atacar a su marido, incapaz de asumir que su relación es un fracaso.

Resulta difícil no pensar en ‘Déjame entrar’ (‘Lat den ratte komma in’) a la hora de ver como Calparsoro no solo ha plasmado los malos tratos que sufre el protagonista en la escuela sino también la soledad en la que este vive encerrado. Es obvio que Nico no tiene la personalidad psicótica de Oskar (La cinta de Tomas Alfredson a pesar de su bonita historia de amor, no deja de tener un muy triste trasfondo que muestra el nacimiento de lo que será un asesino) pero la manera en la que este se siente desplazado e incomprendido tiene mucho en común.

Por comparación con cierta novela el siguiente párrafo podría llevar implícitos ciertos SPOILERS por lo que si no deseas leerlos te recomendamos que saltes al siguiente. En el año 2016, Literatura Random House publicó la novela de David Mitchell ‘Relojes de Hueso’ (‘The Bone Clocks’) libro que contiene gran cantidad de referencias a ‘Nos4a2’ de Joe Hill (Y lo mismo se puede decir de la novela de Hill con respecto a la obra de Mitchell). En ella, el autor inglés narraba la historia de Holly Skyes involucrada sin querer en una ancestral guerra que no entiende y le desborda. La descripción que hace Paul Pen de Leo nos lleva irremediablemente a pensar en Jacko Skyes, hermano menor de Holly protagonista de la novela de David Mitchell. ‘A veces le preocupaba que un niño tan pequeño leyera historias sobre asesinos en serie o cuentos paranormales, pero sabía que iba a hacerlo de cualquier manera, que conseguiría esos libros a escondidas, así que era mejor incentivarlo a leer que intentar prohibírselo’, ¿Por qué está bien escuchar los programas de éxitos en la radio pero no está bien escuchar canales en otros idiomas? Mamá y papá a veces deciden que Jacko necesita leer menos y jugar más al fútbol, y durante un tiempo puede que actúe más como un niño normal de siete años, pero es solo teatro, y todos lo sabemos’. De estas dos maneras, Pen y Mitchell describen el extraño comportamiento de Leo y Jacko, más propio de adultos que de niños. Estos personajes aunque alejados en lo que al desarrollo de las tramas de las películas se refiere comparten un núcleo común que de alguna manera parece hermanarlos. Al lector habituado a la ciencia ficción tampoco le pasará por alto la historia corta ‘Vuelta a empezar’ de George Langelaan publicado en la antología ‘Relatos del antimundo’ que ha conocido varias ediciones en España siendo la primera de ellas editada en 1976 por el editor Luis de Caralt Editor S.A. FIN SPOILERS FIN SPOILERS

Los guionistas y el director se han centrado en narrar la manera en la que evoluciona la obsesión de Jon y el miedo de Nico, dejando de lado todas aquellas partes de la novela que no aportan demasiado como lo centrado en la visita a Aquatopia o todas las referencias sexuales que utiliza Pen en su obra así como las constantes referencias a las medias de Victoria (‘Sus medias chispearon con electricidad estática al rozarse a la altura de los muslos’, ‘Apoyó las manos sobre sus piernas, agarrando el bolso con cuidado de no enganchar las uñas en las medias’, ‘Victoria había descruzado las piernas con violencia sobre la silla de piel del despacho, haciendo que sus medias crujieran y que Amador recordara otros tiempos’) y que no solo no aportan nada a la trama sino que en muchos momentos consiguen alejar al lector de la historia y romper el ritmo de esta.

Pero no todo en el guión de Amezcua, Sparling y Guerricaechevarría mejora la obra original. A pesar de ciertas partes que solo sirven para distraer la atención del lector y situaciones no del todo bien explicadas (‘Hacía tiempo que nadie llamaba preguntado por mi padre. Ni por mi abuelo. Te recibo por eso, no por otra cosa’. ‘Buscó en Internet el teléfono de la fábrica de relojes Canal (…) Aarón recurrió entonces a una edición antigua de las Páginas Amarillas que encontró bajo el fregadero’ Resulta sorprendente que Aaron concerte una cinta con Isaac Canal y luego tenga que buscar desesperadamente su teléfono), Pen consigue jugar con la idea de lo caprichoso que resulta el destino para ubicar a sus personajes donde quiere y cuando quiere algo que no ocurre en la película, dejando al espectador la sensación de que los protagonistas se mueven de manera arbitraria y sin sentido, que el director y los guionistas dejan demasiadas cosas relacionadas con las acciones de estos sin explicar correctamente lo que como no puede ser de otra manera, deriva en que a la película le falte algo esencial, algo que no solo se puede observar en la forma de actuar de Jon si no también y muy especialmente en ese viaje frustrado, algo sobre lo que Pen incide varias veces en su novela y que en la película de Calparsoro queda un tanto deshilvanado.

Daniel Calparsoro se dio a conocer en 1995 con la muy interesante ‘Salto al vacío’ protagonizada por Nawja Nimri. Tan prometedor debut se vio truncado con su segunda y tremendamente decepcionante película ‘A ciegas’ que utilizaba el terrorismo para construir una historia que no había por donde cogerla. Tal fue la decepción que me produjo esta película que dejé de seguir al director hasta que en el 2013, este dirigió ‘Combustión’, película que parecía subirse al carro del éxito de la saga ‘A todo gas’ (‘Too fast too furious’). ‘Cien años de perdón’ reinó en la taquilla española, pero no por meritos propios sino por la brutal campaña publicitaria que llevo a cabo telecinco cinema. Calparsoro se ha rodeado para ‘El aviso’ de un gran reparto: Aura Garrido (Actriz que parece que le ha cogido el gusto a esto de la ciencia ficción y la fantasía. A la cinta de Calparsoro hay que sumar ‘Vulcania’ de José Skaf o ‘La piel fría’ de Xavier Gens), Belén Cuesta, Raúl Arévalo, Luis Callejo, Antonio Dechent o la pequeña presencia de Julieta Serrano, pero falla a la hora de dotar de ritmo a su historia. Sus referencias, el por momentos extraño comportamiento de sus personajes, la frustrante idea de intentar explicar el origen de todo aquello que ocurre y el hecho de utilizar ciertos recursos que no están en la novela para modificar algunas situaciones (¿Tiene algún tipo de justificación en la historia que uno de los asesinatos haya sido cometido por ETA y no por vulgares ladrones como ocurre en la historia de Pen?), hacen que ‘El aviso’ se vea bien pero que no perdure en la memoria del espectador. Lo mismo que anteriormente dijimos de la novela de Pen lo podemos decir de la cinta de Calparsoro: una interesante idea acaba quedándose en una simple anécdota. Hay algo que echo mucho en falta en las cintas que he visto de Calparsoro y es la visceralidad y personalidad de su opera prima. No hay nada de eso en ‘Combustión’ o en ‘El aviso’, parece que la rabia del director ha sido domesticada por lo comercial y la taquilla. Lastima.

Lo mejor: La presencia de Julieta Serrano.
Lo peor: La historia no acaba por funcionar como sería necesario.

Título: El aviso
Año: 2018
Género: Thriller – Drama
Duración: 92 min.
Director: Daniel Calparsoro
Guión: Patxi Amezcua, Chris Sparling y Jorge Guerricaechevarría según la novela de Paul Pen
Música: Julio de la Rosa
Interpretes: Aura Garrido, Belén Cuesta, Sergio Mur, Raúl Arevalo, Luis Callejo, Aitor Luna, Antonio Dechent, Julieta Serrano, Hugo Arbues, Patricia Vico, Eva Llorach, Javier Perdiguero
Nota: 6
Sinopsis: Un niño de diez años de edad recibe una extraña carta en la que se le avisa que su vida está en peligro.

Autor: Agent Sputnik