[Crítica] Si la cosa funciona
“Soy el único que tiene una visión global por eso dicen que soy un genio”. Con esta frase acaba una película que en voz de su protagonista podíamos hacerla extensiva a Woody Allen . En mi opinión un genio del cine. Una vez más podemos disfrutar de un buen rato del mejor cine.
Fuera de las grandes superproducciones y efectos especiales que continuamente aparecen en la gran pantalla, Allen vuelve a demostrar que a veces basta con un guión y una historia cotidiana son suficientes para crear algo iimportante. Un genio que tiene una visión global del mundo pero que a su vez odia todo lo que ello significa. Que contradicción llevada a la pantalla. Una mente para aspirar a un Nobel que no es capaz de adaptarse a la sociedad que se lo entregará.
La jovencita Evan Rachel Wood muestra que aunque no nos guste la gente, el mundo …es lo que tenemos y en principio se vive mejor dentro que fuera de él. Eso si, “Si la cosa funciona”, es decir, no podemos dejarnos llevar por la tradición visión social. Hacemos esto si funciona y estoy feliz, si no, busco mi verdadero sitio o mi verdadera personalidad. Huyamos por favor de las etiquetas. Si hay que ir a New York para descubrirnos a nosotros mismos iremos pero mientras tanto hagamos al genio y tengamos una visión global del mundo. Mientras New York nos espera siempre nos quedará ver películas de Woody Allen que un tras otra y casi siempre con “The Big Apple” de fondo, nos muestra como las relaciones personales a veces triunfan y a veces no dependiendo de nuestra disponibilidad a ello.
Y siempre buscándonos a nosotros mismos , lo bueno y lo malo del ser humano es que sabe si es feliz o no. Lo difícil es como buscar la felicidad. Nuestro protagonista incluso intenta suicidarse 2 veces, intentos fallidos porque el mundo es mundo y es de genios también el aceptarlo.