Crítica Jeruzalem
‘Google glass’ patrocina el remake-fusión de ‘Monstruoso’ (‘Cloverfield’) de Matt Reeves y ‘[Rec]’ de Jaume Balagueró y Paco Plaza. Esta podría ser la mejor definición de la segunda película de The Paz Brothers (Parece que eso de firmar las películas con lo de ‘brothers’ esta de moda: The Pang Brothers: Oxide Pang Chun y Danny Pang Phat, The Goetz Brothers: Kevin y Michael, The Mo Brothers: Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto, los hermanos Wachowski, las gemelas Jen y Sylvia Soska. Ahora son Doron y Yoav Paz los que se unen a este pequeño y selecto grupo de.. “hermanos”) tras ‘Phobidilia’ que ambos dirigieron en el año 2009 (Ahora que parece que tanto se habla de ’10 Cloverfield lane’ como pseudo secuela o spin off de la cinta que supuso el espaldarazo definitivo de Reeves tras haber dirigido varios episodios de la serie ‘Felicity’, se podría decir que ‘Jeruzalem’ es, como ocurre con la cinta dirigida por Dan Trachtenberg, una película que sucede en el mismo universo que ‘Monstruoso’ y a nadie nos resultaría demasiado extraño)
Existen tres puertas que conducen al infierno: Una en el desierto, otra en el mar y la tercera en las catacumbas del subsuelo de París… Si algo tiene la cinta de los hermanos Paz es la constante sensación de déjà vú que nos dejan todos y cada uno de los fotogramas de esta película. A las ya mencionadas ‘Monstruoso’ (‘Cloverfield’) y ‘[Rec]’ hay que sumar ‘Así en la Tierra como en el infierno’ (‘As above, so below’) de John Erick Dowdle, cinta con la que la película de los Paz comparte la idea de una puerta que conduce directamente a las puertas del infierno así como toda una serie de escenas que transcurren en diversas catacumbas y cuevas que bien podríamos cambiar de una película a otra y nadie notaria la diferencia. Aunque en ‘Jeruzalem’ no hay ninguna escena tan desastrosa como la reacción de los protagonistas al encontrarse un teléfono que suena en medio de una cueva, volvemos a encontrarnos con una protagonista cuyo recuerdo familiar pesa demasiado. La familiar vuelve a estar presente y con mucha fuerza en la cinta de los Paz.
Existen tres puertas que conducen al infierno: Una en el desierto, otra en el mar y la tercera en Jerusalén. Un par de turistas americanas descubrirán que cambiar el destino de su viaje en el último momento no ha sido buena idea… y es que escuchar solo a las hormonas puede ser peligroso como muy bien nos ha intentado explicar el cine de terror durante varias décadas y parece que no hemos enterado todavía. Rachel (Yael Grobglas) acompañará a su amiga Sarah (Danielle Jadelyn) a un viaje a Tel Aviv para que esta consiga pasar página y superar el terrible año que han pasado ella y su familia. Como suele ocurrir en todos los viajes (Al menos en los que se reflejan en las películas) estas se sentarán al lado del joven guapo, atractivo y con don de gentes al que decidirán acompañar a Jerusalén.
Podemos dividir a ‘Jeruzalem’ en dos partes bien diferenciadas. La primera no deja de ser una muy típica presentación de los protagonistas de la historia (El espectador no ha de esperar profundidad en los personajes, ni esa es la intención de los Paz ni este es este tipo de película. Con todo no debemos dejar de ser mínimamente críticos con los cuatro personajes principales, al menos y muy especialmente con Kevin -Yon Tumarkin- ese joven americano estudiante de antropología que parece querer competir con Fifield -Sean Harris- de ‘Prometheus’ por ser el peor profesional de la historia del cine. No solo no nos creemos que el personaje interpretado por Tumarkin tenga dichos conocimientos si no que además su evolución dentro de la historia deja mucho que desear, siendo su presencia un mero elemento para introducir ciertas ideas dentro de la película sin que estas canten demasiado) y que funciona perfectamente como propaganda turística de la ciudad (No dejo de pensar en las ganas que tengo de ir a ese bar donde hay un grupo tocando en directo donde bien podría estar Zach Condon y su banda y no pasaría nada), mientras que la segunda es la que aparentemente ofrece todo aquello que el espectador espera de una película como esta aunque por desgracia el resultado no deja de ser un tanto decepcionante.
[ads1]
Esta primera parte que se lleva casi la mitad del metraje de la película no cansa, no abure y no ofende porque los Paz ruedan con pulso consiguiendo entretener y sobre todo captando el interés del espectador, pero haciendo que por momentos este se acuerde del ‘Afflicted’ de Derek Lee y Clif Prowse donde un par de amigos deciden viajar a Europa y por culpa de un fatídico encuentro su viaje cambiará de forma radical (Hay que ser honrado y reconocer que la forma de acercarse a ese encuentro vital para el desarrollo de las historias difiere mucho en ambas películas aunque en ambos casos el tema hormonal esta mas que presente. Si bien en la cinta de los Paz estamos ente un simple cambio de planes: Viajar de Tel Aviv a Jerusalén, en la película de Lee y Prowse nos encontramos ante el proceso de vampirización de uno de los protagonistas). Pero ambas películas comparten un par de ideas más. La primera de ellas es la de encontrarnos ante cintas que se inscriben dentro del género conocido como found footage (Lo mismo que ocurre con ‘Monstruoso’ y ‘[Rec]’) si bien es cierto que por momentos la alargada sombra de ‘Eliminado’ (‘Unfriended’) amenaza de forma preocupante a esta película (Si la cinta de Levan Gabriadze transcurre toda como si viéramos la pantalla de un ordenador donde se abren diversas pantallas que llevan al espectador a algunas páginas web, al facebook, a chats, al skype, etc, etc… -Algo parecido a lo que hizo Nacho Vigalondo con su irregular ‘Open Windows’-, la de los hermanos Paz recurre en ciertos momentos a la misma idea gracias al publirreportaje de las google glass aunque estos lo hacen de una manera menos saturante y con ciertos puntos humorísticos). La segunda de ellas es que tanto ‘Afflicted’ como ‘Jeruzalem’ juegan con la idea de mostrar ciertas escenas como si fueran partes de un videojuego. Si las escenas de Lee y Prowse resultaban ciertamente entretenidas y sorprendentes, las rodadas por los Paz están mas cerca de lo que hizo Andrej Bartkowiak en ‘Doom’ y además sin el factor sorpresa que tenia ‘Afflicted’ ya que ese juego con el que se entretiene la protagonista al principio de la película nos hace pensar en eso de que si una pistola sale en una película en algún momento alguien hará uso de ella…
Es cuando empieza la segunda parte de la película cuando la sensación de decepción se acrecienta en el espectador. Y es que no deja de ser frustrante que después de haber dedicado mas de medio metraje de la película a la presentación de los personajes y al pseudo documental turístico que hemos visto, los Paz acaben rodando un remake de ‘Monstruoso’ (Igual que sucedía en la película de Reeves, los Paz nos cuentan el intento de huida de una ciudad sitiada por parte de un grupo de jóvenes. Si en ‘Monstruoso’ era un monstruo a lo Godzilla lo que atacaba a Nueva York, en ‘Jeruzalem’ son una serie de poseídos alados y gigantes los que campan a sus anchas por la ciudad sagrada. No es esta la única idea que comparten las películas de los Paz y Reeves: La forma en la que ambos muestran las infecciones que se producen debido a las picaduras de extraños insectos o de arañazos de los posesos son prácticamente iguales) que además toma varias escenas prestadas de ‘[Rec]’ (Es absolutamente imposible que ningún espectador no se acuerde, en al menos dos momentos, de la cinta dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza. Por mucho que podamos hablar de inspiración o que podamos justificar que hoy en día es difícil ser original, los dos planos prácticamente iguales, como mínimo llaman nuestra atención)
En el año 2010 se presentó en diversos festivales la película ‘Rabies’ (‘Kalevet’) de Aharon Keshales y Navot Papushado que fue promocionada como la primera película de terror israelí (Película protagonizada también por Yael Grobglas). Cinco años después los irsaelis Doron y Yoav Paz se ponen detrás de las cámaras para rodar otra cinta de terror que intenta sumarse a ese carro publicitario pero alejándose de lo que hicieron Keshales y Papushado con la película que supuso su debut en la pantalla grande donde estos intentaban analizar los efectos de la violencia en la sociedad actual. Hablar del cine de Keshales y Papushado y de el de los hermanos Paz no solo es por el hecho de que los cuatro directores comparten nacionalidad si no también por la forma en la que estos muestran el conflicto político en Israel. Si Doron y Yoav Paz usan al ejercito israelí y a uno de los amigos de las protagonistas para enseñar de alguna manera la tensión que se vive en dicho país, Keshales y Papushado lo hacen mediante el recurso del humor negro como hicieron en el brillante episodio que rodaron para ‘The abc’s of the death 2’ (Sin duda alguna el mejor fragmento de todos los que componían esta antología) o en su alabada ‘Big Bad Wolves’ donde muestran a una sociedad enfrentada. Los cuatro directores plasman en pantalla dicho conflicto, no lo esconden aunque mientras los Paz lo enseñan sin más, Keshales y Papushado por la ironía con la que lo hacen sobre todo en ‘Big Bad Wolves’ dejan entrever una feroz crítica.
Si ‘Seven’ de David Fincher marcó un antes y un después en la historia del cine moderno especialmente en su concepción de los títulos de crédito iniciales, algo parecido podemos decir de ‘Dawn of the Dead’ el mas que digno remake de Zack Snyder de la cinta de Romero y eso es algo que los hermanos Paz saben e intentan aprovechar dejándonos un prometedor inicio demasiado deudor del trabajo de Snyder. ‘Jeruzalem’ es una cinta que coge demasiadas ideas de otras películas para pasarlas por el peculiar filtro de los directores pero sin aportar nada que haga que vayamos a recordar esta película durante mucho tiempo (Incluso ‘El exorcista’ de Friedkin parece estar presente en la cinta de los Paz gracias a la escena donde la protagonista persigue a una extraña persona tapada con un velo negro por las calles de Jerusalén lo que nos remite directamente al momento en el que el Padre Merrin recorre la ciudad cruzándose con varias mujeres vestidas exactamente igual). La concepción de ciertas escenas parecen extraídas de los videojuegos (A la ya comentada antes hay que sumar el momento del manicomio que hace que nos acordemos por ejemplo de las aventuras gráficas) pero no consiguen que el espectador se involucre en la película como sería necesario. Por desgracia ciertas interpretaciones como la de ese loco que se cree el rey David acaban por exasperarnos dejándonos un claro ejemplo de porque para interpretar a una persona con problemas mentales no hay que sobreactuar. A favor de esta película podemos destacar su final que aunque previsible tiene su encanto así como el hecho de que esta una cinta que se ve bien (La película de los Paz recibió el premio del público en el Festival de Cine de Jerusalén…si es cierto, puede que el público no fuera muy objetivo). En contra lo poco original de la película algo que puede hacer que muchos espectadores se planteen si realmente merece la pena volver a ver otra vez lo mismo. Desde mi punto de vista, si, porque pasé hora y media entretenido y era lo que buscaba de una película así y tampoco hay que pedir más. Para ver, disfrutar y olvidar.
Lo mejor: El final. La película se ve bien y entretiene.
Lo peor: No deja de ser otra película que ya hemos visto antes.
Título: Jeruzalem
Año: 2015
Género: Terror – Found Footage
Duración: 94 min.
Director: Doron y Yoav Paz (The Paz Brothers)
Guión: Doron y Yoav Paz
Interpretes: Danielle Jadelyn, Yael Grobglas, Yon Tumarkin, Tom Graziani, Itsko Yampulski, Fares Hananya, Tom Graziani, Steven Hilder, Howard Rypp, Yoav Koresh, Mel Rosenberg
Sinopsis: Existen tres puertas que conducen al infierno: Una en el desierto, otra en el mar y la tercera en Jerusalén. Un par de turistas americanas descubrirán que cambiar el destino de su viaje en el último momento no ha sido una buena idea…