[Crítica] Celda 211
Hace unas horas regresé a casa dispuesto a cenar y seguidamente ponerme con esta crítica sin dejar de pensar en lo que acababa de ver.
Tuvimos la suerte de acudir al preestreno para blogueros, que Paramount había organizado en sus oficinas de Madrid, del último film de Daniel Monzón “Celda 211”.
Tras conocer y charlar un poco con uno de los actores protagonista que interpreta el personaje de Juan, Alberto Amman (“Las Flores del Mal”, “Lope”), y con el guionista Jorge Guerricaechevarría (“Los Crímenes de Oxford”, “La caja Kovak”, “800 balas”, “Carne Trémula”,etc), nos dirigimos a la sala de proyecciones para ver, lo que a mi entender es sin lugar a dudas, una película bien hecha repleta de personajes bien definidos, tanto principales como secundarios.
“Celda 211” sabe lidiar con géneros cinematográficos varios y mezclarlos de una forma sutil y correcta para plasmar una historia de corte social con tintes claros de crítica política. Humor, thriller de acción y drama se alternan hilando los hechos que se van sucediendo sin permitirnos siquiera poder pestañear. Es difícil ver aquí sólo un drama carcelario o una película de pura acción, ya que tiene estos dos alicientes y aún va más allá con la ayuda de los personajes, ya que no hay ni uno sólo que no tenga una labor importante en el desarrollo del film.
Daniel Monzón ha hecho un trabajo excelente, bien es cierto que algunos momentos del film dejan aspectos de la historia sin aclarar al 100×100, o quizá eso mismo es lo que ha pretendido el director, dejarnos una puerta abierta a nuestra propia lógica o quizás a nuestro propio deseo.
Si el guión, basado en la novela “Celda 211” de Francisco Pérez Gandul, nos mete de lleno en las circunstancias que se desenvuelven en un momento determinado de nuestros días, entre los muros de la antigua prisión de Zamora, los personajes ayudan a creernos lo que está sucediendo entre los pasillos carcelarios, por los exteriores de la prisión o incluso por cada una de sus mentes.
Luis Tosar, llena la pantalla cada vez que la cámara capta su presencia, incluso nos da una clase magistral de “mimetismo”, ocultándose detras de la voz cortante, a la par que ronca, y el cuerpo gigante e inquietante del personaje “Malamadre”. Simplemente espectacular.
Frente a la presencia imponente de Tosar, se encuentra Alberto Ammam metido en un personaje (Juan) que reacciona a nuestros sentimientos, me explico, su actuación junto con la simbiosis que existe entre actor y espectador hace que nos metamos en su pellejo sobremanera, incluso en ocasiones cosas como “yo haría esto” lo veremos plasmado en pantalla de manos del actor. Pero como dije al principio, los actores secundarios tampoco se quedan atrás.
Antonio Resines (genial como siempre), Carlos Bardem (llegaremos a creernos que en realidad es de Colombia), Marta Etura (sale poco, pero lo poco que sale gusta) o Manolo Solo (haciendo de alcaide al que le viene grande el puesto) entre otros, dan forma a un film en el que no se sabe quién es tan malo ni quién es tan bueno como parecía.
“Celda 211” es una película de actores, bien contada, que nos mantendrá pegados a la butaca en todo momento. Merece la pena verla.
SINOPSIS
Juan, funcionario de prisiones, se presenta en su nuevo destino un día antes de su
incorporación oficial. Allí, sufre un accidente minutos antes de que se desencadene
un motín en el sector de los FIES, los presos más temidos y peligrosos. Sus
compañeros no pueden más que velar por sus propias vidas y abandonan a su suerte
el cuerpo desmayado de Juan en la Celda 211. Al despertar, Juan comprende la
situación y se hará pasar por un preso más ante los amotinados. A partir de ese
momento, nuestro protagonista tendrá que jugársela a base de astucia, mentiras
y riesgo, sin saber todavía qué paradójica encerrona le ha preparado el destino.
Estreno el 6 de noviembre.