Capitán América: Civil War

civil-war2

Zach Snyder está definitivamente perdido. Su elefantiásico cine con animo de trascender nos dejó con ‘Batman V Superman: El amanecer de la justicia’ (‘Batman V Superman: Dawn of justice’) una especie de pseudo remake de ‘Watchmen’ tremendamente aburrido y soporífero donde se notaba, y mucho, el traumático paso por la sala de montaje (Ya se dice que la versión uncut de esta película llegará hasta las casi tres horas de metraje) y que además estaba plagada de ridículos diálogos (Véase la escena de la fiesta organizada por Lex Luthor donde se encuentran Bruce Wayne y Clark Kent), personajes mal desarrollados (Wonder woman, Lois Lane) y una muy decepcionante pelea entre los dos protagonistas que tenía un final precipitado y absolutamente chapucero que pasará a los anales de la historia del cine por lo ridículo de la misma. Quién nos iba a decir que Anthony y Joe Russo, directores de la muy decepcionante ‘Capitán América: El soldado de invierno’ (‘Captain America: The Winter soldier’), iban a mostrar al director de ‘Dawn of the dead’ (2004) y ‘300’ como rodar una cinta de acción con cierto trasfondo que llega hasta las casi dos horas y media de duración y que no aburre al espectador. Si ‘Batman V Superman: El amanecer de la justicia’ fue otra vez el ‘Watchmen’ de Snyder, la cinta de los Russo bien podría titularse ‘Capitán América V Iron man: El amanecer de la justicia’ (‘E incluso ‘Los vengadores 3’) ya que los parecidos existentes entre las historias que manejan los directores son bastante claros e incluso la incorporación de ciertos personajes parece hecha con la misma finalidad pero abordada de maneras totalmente distintas (Por desgracia para la cinta de Snyder). Desde ‘Watchmen’, el cine de Snyder parece lastrado por la sensación de pretenciosidad que transmiten todos y cada uno de los fotogramas de sus películas.

Como dijo el carnicero… Vayamos por partes… Y empecemos de la manera a priori mas extraña: Por los cameos, por la aparición de Tom Holland como Spiderman en ‘Capitán América: Civil War’ (Algo que no es ninguna sorpresa ya que el trailer de la película muestra imágenes de este personaje) y la de Gal Gadot como Wonder woman en ‘Batman V Superman: El amanecer de la Justicia’. Es clara la intención de los guionistas de ambas películas de introducir a estos personajes dentro de la trama de ambas películas mas como un reclamo publicitario para futuras secuelas o reboots (Otro más en el caso de Spiderman) que porque estos tengan peso dentro de las mismas. Tanto Wonder woman como Spiderman son dos invitados de lujo en la pelea que tienen Batman contra Superman y el capitán América contra Iron man pero mientras la historia que han creado los guionistas alrededor de la primera en plan femme fatale carece de fuerza e interés, la del personaje interpretado por Holland (Recordado por muchos por ser el protagonista de ‘Lo imposible – ‘The impossible”. Y no, no es familia de Jamie Bell) resulta bastante simpática consiguiendo que al espectador le caiga bien este personaje no como ocurría con Wonder woman cuya presencia en la cinta de Snyder era casi una molestia. Para hacer que un personaje trascienda de su simple efecto publicitario, los guionistas han de conseguir que la presencia de este dentro de una historia que aparentemente no es la suya se haga de una manera mas natural haciendo que este le llegue al espectador, algo que Christopher Marcus y Stephen McFeely consiguen pero no así Chris Terrio y Charles S. Goyer (Si, el mismo que dirigió ‘La semilla del mal’ – ‘The Unborn’)

Pero obviamente aparte del efecto publicitario de los cameos, hay mas similitudes entre la película de los Russo y la de Snyder ya que ambas vuelven, tras una intervención en un país africano que ha derivado en varias victimas civiles, a mostrar la idea de que hay que vigilar al vigilante (Como ya hizo Snyder en la adaptación de la novela gráfica de Alan Moore y Dave Gibbons) y la reflexión acerca de que un gran poder corrompe completamente. Resulta tremendamente llamativo que ambas películas tomen como base para mostrar estas ideas la intervención fallida de los protagonistas en un pueblo o ciudad africana, ya que aunque ambas películas enseñan los destrozos (y muertes de civiles) producidos por las peleas contra los extraterrestres en Metropolis y Nueva York, lo que marca un antes y un después no es otra cosa que una masacre en África, algo que en la vida real a ningún gobierno parece importarle lo más mínimo… igual por eso esta es una cinta de ciencia ficción. La forma en la que se desarrollan los hechos vuelve a hermanar a ambas películas ya que estas vuelven a mostrar tanto el sentimiento de culpa de alguno de los protagonistas ante una víctima inocente en Sokovia o centrándose en un trabajador del imperio Wayne que perdió las piernas en el enfrentamiento entre Superman y el general Zord. (Incluidas otras muchas ideas que mejor no comentamos ahora). Parece que ‘Capitán América: Civil War’ como ‘Batman V Superman: La liga de la justicia’ han tomado como base la misma historia para desarrollarla por diversos caminos. Mientras Snyder optó por la pretenciosidad y por un vacuo intento de analizar el componente moral del poder y quién lo ejerce, los Russo sin dejar de lado cierta moralina (Que el Capitán América decida por si solo y en contra de la ONU que es lo mejor y que no lo es, no deja de ser una clara muestra de la actitud de Estados Unidos de cara al mundo) optan por el espectáculo y la diversión, ofreciendo todo aquello que como espectadores esperamos de una cinta como esta.

‘Capitán América: Civil War’ es una película que a pesar de ser ya la tercera entrega de la saga del personaje creado por Joe Simon y Jack Kirby tras la ya citada ‘Capitán América: El soldado de invierno’ y ‘Capitán América: El primer vengador’ (‘Captain America: The first avenger’) de Joe ‘Jumanji’ Johnston (Personalmente la saga del personaje interpretado por Chris Evans compite con la de ‘Thor’ en sopor y aburrimiento), esta última bien podría considerarse la tercera parte de ‘Los Vengadores’ (‘The Avengers’) y a nadie le resultaría extraño (Y puede que incluso esta comparación resulte un tanto agradable tras la muy decepcionante segunda parte) Si, es cierto que el Capitán América tiene mas protagonismo que otros de sus compañeros y también es cierto que ni Hulk ni Thor aparecen en esta película pero el conflicto existente, aunque se centra en Iron man y el capitán América, se hace extensible a todos los miembros (Nuevos y viejos) de los vengadores.

Lo mejor de ‘Capitán América: Civil war’ es que consigue hacernos olvidar el tedio en el que nos sumió Snyder, y sobre todo que la pelea entre los dos protagonistas no solo tiene mas enjundia y fuerza que la de ‘Batman V Superman: El amanecer de la justicia’ si no que además no acaba de una manera tan ridícula. Es cierto que volvemos a estar ante otra película donde ciertas acciones de los protagonistas no quedan del todo justificadas ni nos resultan lógicas pero al menos a mí como espectador me dio igual ya que quería pasar un buen rato y gracias a esta película lo hice. Lo mismo ocurre con ciertas escenas cuya coherencia deja mucho que desear: La manera en la que se desaloja el aeropuerto es mas propia de una abducción colectiva que de una situación que pudiera considerarse ‘normal’. Y otra vez volvemos a encantarnos con el efecto ‘The Raid’, ya que los Russo nos dejan otra increíble escena de acción dentro de un edificio que hace que muchos espectadores nos acordemos de la memorable cinta de Gareth Evans (Que lastima que esta película no se estrenar en salas comerciales de España, exceptuando los pases que ha hecho la sala Phenomena de Barcelona)

Es cierto que la larga duración de la película juega en contra de esta. A ‘Capitán América: Civil war’ le cuesta arrancar y el parecido existente con ‘Batman V Superman: El amanecer de la justicia’ nos hace pensar lo peor, que otra vez nos vamos a encontrar con un producto pretencioso y aburrido. Por suerte, los Russo nos sorprenden y consiguen que esta película nos vuelva a reconciliar con el cine de superhéroes (No me divierten las películas de la saga del capitán América, ni las de Thor, ‘Ant-Man’ me defraudó profundamente puede que por el hecho de que esta no estaba dirigida por Edgar Wright, mi opinión sobre ‘Batman V Superman: El amanecer de la justicia’ ha quedado bastante clara y se puede hacer extensible a ‘Man of Steel’ y por supuesto también a ‘Superman returns’. ‘X-Men: días del futuro pasado’ –‘X-Men days of future past’ y ‘Los vengadores 2: La era de Ultrón’ –‘Avengers: Age of Ultron’- me parecieron cintas que se aprovechaban del éxito de sus predecesoras pero que estaban rodadas con el piloto automático y ‘Deadpool’ aunque me entretuvo no me parece una película tan transgresora como nos quieren hacer ver. Si, hay mucho chiste de tetas y culos, mucha palabra mal sonante y mucho desprecio hacia la vida humana… miremos el cine que se hacía en los ochenta y pensemos si realmente la cinta de Tim Miller es tan salvaje como dicen… ¿o es que simplemente nos estamos volviendo tan políticamente correctos que ya cualquier cosa que se salga de la norma establecida ya nos parece brutal y salvaje?). La película de los Russo es una cinta hecha por y para divertir y lo consigue. ‘Capitán América: Civil war’ me transmitió tan buenas sensaciones como lo hizo ‘Los Vengadores’ (‘The Avengers’) y eso para mi ya es un motivo para recomendar esta película. Sorprendentemente entretenida.

 

Lo mejor: La pelea en el aeropuerto.
Lo peor: A la película le cuesta arrancar. La sensación de volver a estar ante ‘Batman V Superman: El amanecer de la justicia’


Título: Capitán América: Civil War

Año: 2016
Género: Acción – Aventuras
Duración: 147 min.
Director: Anthony Russo y Joe Russo
Guión: Christopher Marcus y Stephen McFeely basado en la obra de Mark Millar
Música: Henry Jackman
Interpretes: Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Anthony Mackie, Chadwik Boseman, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Paul Rudd, Emily VanCamp, Daniel Brühl
Nota: 6,5
Sinopsis: Debido a las bajas civiles que hay en cada misión de ‘Los Vengadores’, la idea de que estos estén controlados por la ONU hará que estos se dividan entre los que están de acuerdo con este control y los que no.