Billy Wilder (1906-2002)
Billy Wilder: cínico, socarrón, escéptico y sarcástico hasta la nausea (como Quevedo), Wilder nos dejo (es un decir) hace unos años. Su silencio, en cambio, fue mas prolongado. Se remontaba a 1981, año en que nos legó la ultima de sus obras Buddy, buddy (Aquí un amigo). Desde entonces hasta la fecha de su muerte, Wilder se refugio en un limbo de jubilados a la fuerza, arrinconado por una industria que prefería llenar los cines con acné. El mismo, al coincidir con Susan Sarandon en una premiere, le había dicho: “Vengo para que no crean que estoy muerto”.
Reportero, guionista, director. Esa fue, a grandes rasgos, su peripecia profesional, un ciclo lógico en el estudio del ser humano: la captación, el análisis y la plasmación definitiva. Es muy posible que todas esas facetas se le fueran quedando pequeñas, algo que el mismo reconoció al hablar de su paso a la dirección. No hemos de olvidar su meritoriaje al lado de Lubistch, otro genio socarrón y centroeuropeo, al que le ligaba una semejante concepción del mundo y les separaba casi todo los demás: Lubistch, mas europeo y más teatral, es decir mas estilizado; Wilder, por contra, se sumergió mas en su entorno, para reflejar las soledades, valores y frustraciones del ciudadano medio moderno, y más concretamente del Norteamericano.
En la hora de su muerte, una necrologica lo definió como un “moralista”. Es un juicio cuanto menos parcial. Kubrick, por comparación, si que resulta un “moralista”: su mirada es distanciada, como la de un científico, al analizar a las debilidades y flaquezas de sus personajes. Kubrick es un director al que le interesa la Moral (así, con mayúsculas), mientras que Wilder no le interesa tanto la moral, sino lo que los hombres hacen con ella. Sus películas son un desfile continuo de seres imperfectos, miserables y mezquinos en sus actitudes y ambiciones, personajes con los que, a priori, en un juicio objetivo, no podríamos tener ninguna simpatía: un oficinista trepa (El apartamento), un guionista fracasado devenido en gigoló (El Crepúsculo de los dioses), un proxeneta (Irma la dulce), una pareja de reporteros carroñeros (Primera plana)…La lista es interminable. Wilder no moraliza, no juzga, los comprende y simpatiza con ellos. Wilder era un Mefistófeles bajito y austriaco, que sabia que esas debilidades, esas infracciones de la sacrosanta moral, no convierte a las personas en “malas”, las convierte en hombres, a secas. Pocas veces les ofrece Wilder una redención real o creible. No lo necesita porque sabe que esos personajes son un poco el y un poco nosotros mismos, que nos pasamos toda la vida bordeando esa línea entre lo correcto y lo incorrecto, esperando redenciones que nunca vienen. Por eso es tan fácil simpatizar con su cine y con su concepción del mundo.
Poco después, también oí una comparación parecida con Buñuel. Bueno, opinar es gratuito y no esta tipificado como delito (en el momento de escribir estas líneas). Tal vez solo unas cuantas cosas le emparenten al español con el protagonista de estas breves líneas. Ambos son hijos del siglo XX, sus vidas abarcan casi la totalidad de ese “pequeño siglo”, y sus ojos contemplaron la esperanza de su nacimiento, pero también el desencanto de las utopías bañadas en sangre. Eso les confirió un escepticismo, acerca del hombre y el mundo, a prueba de bombas.
Filmografía como director
1981 – Aquí, un amigo (Buddy, Buddy)
1978 – Fedora (Fedora)
1974 – Primera plana (The Front Page)
1972 – ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (Avanti)
1970 – La vida privada de Sherlock Holmes (The Private Life of Sherlock Holmes)
* 1966 – En bandeja de plata (The Fortune Cookie)
1964 – Bésame, tonto (Kiss Me, Stupid)
1963 – Irma la dulce (Irma la Douce)
1961 – Uno, dos, tres (One, two, three)
1960 – El apartamento (The Apartament)
1959 – Con faldas y a lo loco (Some Like it Hot)
1958 – Testigo de cargo (Witness for the Prosecution)
1957 – Ariane (Love in the Afternoon)
1957 – El héroe solitario (The Spirit of St. Louis)
1955 – La tentación vive arriba (The Seven Year Itch)
1954 – Sabrina (Sabrina)
1953 – Traidor en el infierno (Stalag 17)
1951 – El gran carnaval (Ace in the Hole)
1950 – El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard)
1948 – Berlín Occidente (A Foreign Affair)
1948 – El vals del Emperador (The Emperor Waltz)
1945 – Días sin huella (The Lost Weekend)
1944 – Perdición (Double Indemnity)
1943 – Cinco tumbas al Cairo (Five Graves to Cairo)
1942 – El mayor y la menor (The Major and the Minor)
1934 – Curvas peligrosas (Mauvaise graine)Wilder, Billy