Crítica Arrugas
Título: Arrugas
Año: 2011
Duración: 80 minutos
País: España
Director: Ignacio Ferreras
Guión: Ángel de la Cruz, Rosanna Cecchini, Ignacio Ferreras y Paco Roca, basado en el cómic de este último.
Música: Nani García
Productora: Perro Verde Films/ Cromosoma
Premios:
2011: 2 Premios Goya: Mejor película de animación y mejor guión adaptado
2011: Premios Annie: Nominada a Mejor película
2012: Festival de Annecy: Distinción especial (2º mejor largometraje)
A raíz de su salida en dvd, (la edición de FNAC es realmente excepcional, con la que ya me he hecho), hablaré aquí de esta película española de animación, merecedora de premios y nominaciones en varios certámenes en los que participó tanto en el año pasado como en el presente.
Siempre nos quejamos de nuestro cine en comparación con otros países y a veces de manera muy injusta. Deporte nacional quizás, este de las quejas hacia lo que se hace en tierra patria.
Si “Arrugas” fuese una película con el sello Pixar o del estudio Ghibli (tiene más pinta del segundo), estaríamos todavía fascinados y llenando de alabanzas lo que a mi parecer es una película indispensable, una de las mejores películas del año y uno de esos relatos que cualquier persona debería visionar alguna vez. No creo que esté exagerando, ya que todos de alguna manera podemos vernos representados desde un punto de vista o desde otro.
La sinopsis es sencilla para todo aquel que aún no la conozca: Emilio es uno de los tantos ancianos que comienza a padecer un principio de enfermedad de Alzheimer. Su familia, en busca de una solución fácil y de su propia felicidad, lo internará en una residencia gallega, donde comenzará una nueva vida rodeado de ancianos, entre los que se encuentran Miguel, su compañero argentino de habitación que le acompañará en su soledad y con el que entablará amistad y compartirá lucha, optimismo, resignación y enfermedad.
“Arrugas” tiene sus virtudes y sus defectos como película, pero como mensaje social no tiene rival: es todo un mazazo a la conciencia humana, dejando de lado holocaustos y guerras que otras películas nos recuerdan que no se han de repetir. En este caso se nos recuerda algo mucho más cercano, algo que sí que se repetirá una y otra vez como es la vejez, recordándonos que todos los que lleguemos a viejos vamos a pasar por esto.
“Arrugas” mete el dedo en la yaga a las familias que se olvidan de sus ancianos, que los internan en residencias y que sólo visitan de vez en cuando porque están demasiado ocupados (entiendo que a muchos ancianos no se les pueda atender como es debido en casa propia, pero eso no quita para que sean visitados frecuentemente y sobre todo, que se sientan queridos), con frases que algunos sentirán como puñales, con recordatorios sobre cuándo dejan de ser útiles las personas y sobre las infraestructuras de las propias residencias.
Muchos espectadores verán representados en Emilio a su padre, su madre, su tío o su abuelo, o quizás también, y esto es todo un logro de la película, a uno mismo dentro de un tiempo, pero eso sí, sin caer en dramatismos efectivos, tramposas escenas emotivas ni lacrimógenas falsedades. Todo parece haber sido escrito y animado desde la experiencia y la realidad, desde la autenticidad de personajes y momentos que parece que hayamos vivido o visto en alguna ocasión aunque no haya sido el caso. Frases como la de la anciana que quiere encontrar un teléfono para llamar a su familia “para volver a casa porque ya estoy bien” me parecen tan cercanas aunque no recuerdo si eso lo he visto alguna vez, que no podrían ser nunca efectistas.
La película por otra parte, está salpicada de humor y escenas que nos arrancarán alguna que otra sonrisa, sobre todo con los personajes secundarios, y encontraremos en Miguel, el compañero argentino y verdadero conductor de la historia, un pillo que nos irá arrebatando el corazón conforme avance el metraje.
La música de Nani García por otro lado me parece todo un acierto, (en la edición FNAC se incluye íntegramente su banda sonora en otro CD) con melodías suaves y de pocos instrumentos que acompañarán la soledad del personaje en gran parte de la historia, mezclado con otros cortes de influencia en el tango argentino y de mayor instrumentación para los flashbacks más bellos.
Una película como ya he comentado anteriormente que merece su visionado y todos los elogios para el cine español, tan vilipendiado en ocasiones, un canto a la esperanza y a la amistad y un toque de atención a nosotros mismos, que algún día muy cercano nos miraremos al espejo y veremos más arrugas de las que desearíamos.
Lo mejor: Rezuma verdad en su guión y en sus personajes. Además, estamos ante un tema poco tratado y por ello se antoja necesario. La presentación y el desenlace del relato son de una enorme calidad.
Lo peor: La parte central del metraje baja un poco la calidad del conjunto, aunque levemente, debido a que ya se nos han hecho la presentación de los personajes y parece que no pasa “nada”. Por otro lado, la animación no tiene el nivel de sus otros apartados, sin ser por ello mala o poco cuidada.
Nota: 8´5
Autor: Enrique León
+ Crítica cómic Arrugas de Paco Roca