Crítica Antisocial
Facebook malo. A Mark Zuckerberg le sentó como un tiro la visión que David Fincher como director y Aaron Sorkin como guionista rodaron acerca de su forma de hacer negocios y de enriquecerse, película donde estos dejaban claro que a Zuckerberg le interesa más el dinero que la ética o las relaciones personales. Ahora nos llega de la mano de Cody Calahan y Chad Archbald una visión terrorífica del interés de Zuckerberg por conseguir usuarios y adictos a su página, pero para ahorrarse problemas con este los guionistas de “Antisocial” bautizan a su página con un juego de palabras entre el título de la cinta de Fincher y “El resplandor” (“The Shinning”): “The social redroom”. Pero creemos que la cinta de Calahan será vista por Zuckerberg como un leve divertimento sin sentido y no como un ataque personal como sucedió con “La red social” (“The social network”).
Después de que su novio rompa con ella, Sam acudirá a una fiesta con unos amigos para celebrar el fin de año, pero un extraño virus que se propaga con gran rapidez y que hace que los infectados se conviertan en seres violentos hará que la fiesta se transforme en una pesadilla. No hace falta decir mucho mas para ver todas las referencias de las que bebe “Antisocial”, la primera y mas obvia es en el diseño y la idea de los infectados que Calahan plasma en pantalla. Estos ya fueron presentados por Danny Boyle y Juan Carlos Fresnadillo de manera notable en “28 days later” (“28 días después”) y “28 weeks later” (“28 semanas después”) respectivamente. Con todos los pros y los contras de ambas películas y por mucho que la gente confunda los infectados de la saga creada por Boyle con zombies, estas cintas supusieron una parte muy importante en el resurgimiento del fenómeno zombie, fenómeno con el que hay que tener cuidado no vaya a ser que nos acabe por saturar… Calahan desarrolla como Boyle y Fresnadillo el infectado deseoso de atacar a todo aquel que tiene cerca, pero el director de “Antisocial” se queda muy lejos de todo aquello que nos mostraron el director inglés y el español en cuanto a la caracterización del infectado. Por desgracia en ningún momento sentimos miedo ni angustia, algo vital en este tipo de cintas. “Antisocial” se mueve en un espacio casi único y con pocos actores lo que implica que el número de infectados resulte demasiado escaso, hecho este también altamente decepcionante.
La siguiente referencia obvia es a “Diary of the dead” de George A. Romero. Posiblemente una de las películas mas flojas del padre del género zombie tal y como lo conocemos hoy en día y donde siguiendo su línea habitual de mezclar cine de terror con cine crítico y con mensaje usaba a los medios de comunicación y a las redes sociales para mostrar que ahora que tenemos al alcance de nuestras manos una cantidad ingente de información tampoco somos capaces de discernir que es verdad y que es mentira. Por mucho que leamos una misma noticia en dos periódicos de ideologías distintas no vamos a poder hacernos una imagen real de aquello que esta sucediendo ya que todos los medios de una manera u otra ofrecen una visión sesgada de las cosas. En “Antisocial” Calahan no usa a los medios y a las redes sociales como crítica a la sobreinformación sino que usa a la red social “The Social Redroom” como crítica hacia la gran cantidad de “amigos” que poseemos y que no son tales. (Este concepto que puede resultar extraño al leerlo adquiere mayor peso al ver la cinta). Tanto Romero como Calahan juegan con el concepto de la gran cantidad de información o de amigos a los que tenemos acceso gracias a las redes pero en ambos casos es posible que no seamos del todo libres a la hora de acceder a ellos. Del mismo modo que con “28 days later”, “Antisocial” se queda muy lejos de la idea que Romero tuvo para “Diary of the dead” llevándonos a pensar que estamos mas cerca de una visión adolescente de la película de Romero que de una mirada adulta y crítica a las redes sociales. Es una lastima que un material con tal grado de crítica hacia todos aquellos instrumentos que parece que nos acercan mas a los otros quede disuelto en la mas absoluta de las medianías gracias a una dirección excesivamente planta y sin personalidad propia.
La última y clara referencia es al remake americano de “Kario”, “Pulse”, ya que el tono de “Antisocial” esta más cerca de la cinta interpretada por Kristen Bell e Ian Somerhalder que de la propuesta original de Kiyoshi Kurosawa. Ambas cintas usan el concepto de la tecnología moderna como puerta al mas allá, a lo desconocido, al terror y la vuelta al estado primitivo. Tan decepcionante resulta “Pulse” como la película de Calahan. Por momentos el director de “Antisocial” parece haber cogido las tres películas ya mencionadas, haberlas mezclado y haber rodado aquello que le ha salido de tal mezcla. Pero el problema ya no es el abuso de las fuentes de las que bebe si no un guión y unos actores que dejan mucho que desear. Tranquilos todos, cuando el mundo se vaya al garete, cuando los infectados nos ataquen todos podremos seguir usando Internet y nuestros móviles para actualizar nuestros perfiles en las redes sociales. Cuando nos encerremos en un sótano porque estamos siendo atacados, los infectados no solo se callaran para que podamos ver vídeos si no que además tirando de wi-fi no tendremos problemas de buffering (Claro que el vecino que nos roba la red probablemente este infectado o luchando por su vida por lo que igual este fin del mundo no este tan mal…) El sin sentido de lo que cuenta Calahan se hace patente cuando los protagonistas deciden, ante la posibilidad de que un compañero este infectado, atarlo y subirlo por las escaleras ¿No sería mas lógico hacerlo al revés? ¿Subes y luego lo atas? Este no es mas que un ejemplo del despropósito que es “Antisocial”, solo en sus 5 últimos minutos la película parece que se pone festiva y que nos va a ofrecer todo aquello que como espectadores de una cinta de terror queremos ver… pero por desgracia nuestra alegría dura poco y esta parte final no justifica tener que haber visto el resto de la cinta para llegar hasta aquí. Francamente decepcionante.
Lo Mejor: Los 5 últimos minutos
Lo Peor: El sinsentido de algunas de las situaciones
Año: 2013
Genero: Terror
Duración: 90 min
Director: Cody Calahan
Guión: Cody Calahan y Chad Archibald
Música: Steph Copeland
Interpretes: Michelle Mylett, Cody Ray Thompson, Adam Christie, Ana Alic, Ry Barrett, Eitan Shalmon, Laurel Brandes, Charlie Hamilton
Nota: 4,5
Sinopsis: Después de que su novio rompa su relación con ella, Sam se reunirá con unos amigos para celebrar el fin de año, pero un extraño virus que se propaga con una tremenda facilidad hará que la fiesta derive en una autentica pesadilla.