Crítica All Cheerleaders Die

all-cheerleaders1

all-cheerleaders2 En el 2002, Lucky Mckee dirigió una aparente cinta de terror que poseía un trasfondo realmente dramático, en ella el director y guionista narraba la historia de una chica que arrastraba grandes traumas y los intentos de esta por conectar con la gente que le rodea, por su necesidad de tener amigos y en el fondo por su necesidad de sentirse querida por alguien. Si no tienes un amigo constrúyete uno, esta frase que se escucha en el trailer de la película deja claro por donde va a ir la cinta de Mckee a pesar de que las imágenes que se muestran en este avance nos puedan llevar a pensar que vamos a encontrarnos con otro tipo de película. (De hecho “May” en España se tituló “May, ¿Quieres ser mi amigo?” una frase perfecta que acompañaba al nombre de la protagonista y que recalcaba la tristeza de la historia) Y es que la triste historia de May con ese duro bagaje personal que arrastra la protagonista nos dejaba una parte final de la película realmente desoladora e impactante, de lo mas triste que vi en mucho tiempo hasta que llegó Richard Bates Jr. con su “Excision”, cinta esta que enlaza perfectamente con lo que Mckee quería contar y narrar en su película. Otra vez nos encontramos ante una supuesta cinta de terror con toques gores y también en este caso con mucho pero mucho humor negro donde la joven y perturbada protagonista quiere llegar a conseguir sus sueños y que al igual que la cinta de Mckee nos dejaba una impresionante escena realmente dramática que hacía que “Excision” dejara una profunda marca en nosotros y que hace que esta sea una cinta imposible de olvidar. Si alguien quiere hacer una doble sesión de buen cine ver “May” y “Excision” es una muy buena elección y si no se sabe mucho de estas películas puedo asegurar que sorprenderán a más de uno.

Ahora casi 12 años después de su impactante primera película para la pantalla grande llega “All Cheerleaders die” remake de la cinta del mismo título que dirigieron al igual que esta Mckee y Chris Sivertson en el 2001 (Aunque esta cinta se rodó un año antes que “May” su estreno fue directamente a vídeo por lo que entendemos que el debut en pantalla grande de Mckee fue con “May”). A pesar de que por momentos esta cinta parece hermanada con “May” tanto por la presencia física de una de las protagonistas como por esa atmósfera que parece que va a ser aprovechada por los directores para intentar retratar y reflejar el sentimiento de rechazo y la necesidad de aferrarse a alguien por parte de esta chica y que al igual que ocurría con el personaje de Angela Bettis en “May” le hará tomar drásticas decisiones nos encontramos con cintas diametralmente opuestas , todo lo que parece unir a estas dos películas se queda solo en eso, en un simbólico parecido con uno de los personajes, no hay nada mas que relacione a ambas obras, aquí por desgracia Mckee parece querer regalarnos una especie de slasher con animadoras con una saturación de tacos (No se si este tipo de recursos intentan parodiar a la juventud o simplemente buscar el chiste fácil pero escuchar repetidamente ciertas palabras acaba por saturarme y eso que en ese aspecto no soy precisamente fino) y algún chiste sobre sexo realmente malo (Si la vagina de una chica esta caliente o fría podría haber dado mucho juego, tal vez Mckee y Sivertson tendrían que haber visto la saga “Porky’s” o la primera parte de “American Pie” para haber sabido como sacar provecho a una idea como esa, francamente desaprovechada en la película. Aunque tal vez el salto de unos minutos en el tiempo para contarnos el chiste puede resultar narrativamente hablando el hecho más destacable dentro de la monotonía y simplicidad de la cinta)

“All Cheerladers die” no funciona ni como comedia ni como película de terror y por mucho que en algunos trailers se nos indique que los directores siguen la línea de Sam Raimi y de Peter Jackson, esto parece mas un comentario meramente publicitario que una idea que refleje la realidad de lo que Mckee y Sivertson han intentado hacer con su cinta. No hay ningún rastro visible de Raimi y Jackson en “All Cheerleaders die” pero si por desgracia de Andrew Fleming y su “Jóvenes y Brujas” (“The Craft”). Y es que si al ver a una de las protagonistas nos es inevitable pensar en “May”, al ver al grupo de cheerleaders, al ver su forma de actuar y sobre todo al ver hacia donde va la propuesta cinematográfica de los directores el recuerdo de la nefasta cinta de Fleming nos viene a la cabeza y es que por momentos parece que Mckee y Sivertson han querido coger elementos de esta cinta y actualizarlos antes que hacer una cinta con una personalidad propia y que funcione como realmente sería deseable.

all-cheerleaders1

Pero el mayor problema de esta película es que tras un sorprendente y llamativo arranque, los directores nos regalan 35 insufribles minutos donde estos se dedican a presentarnos a unos personajes totalmente planos y carentes de todo interés cuyas motivaciones en algunos de los casos no acabaremos de entender hasta bien avanzada la cinta y donde dichas motivaciones podrán resultar excesivamente forzadas como si los guionistas hubieran querido dar un mínimo de sentido a algo que no lo tenía hasta ese momento y sobre todo a algo que no necesitaba tener ningún tipo de sentido ya que lo importante hubiera sido rodar una cinta festiva y altamente entretenida visto que la idea de explotar el dramatismo que podría derivar de la historia queda abandonado a las primeras de cambio. Pero tras esta primera parte realmente aburrida que nos lleva a plantearnos si realmente merece la pena seguir viendo “All Cheerleaders die” la película no mejora precisamente, a partir de una idea altamente prometedora que nos llevará a pensar que la cinta va a acabar despegando y alejándose de la monotonía y mediocridad en la que se había instalado esta acaba por defraudarnos del todo diluyéndose en la mas absoluta de las medianías probablemente porque ni Mckee ni Sivertson tenían claro como hacer evolucionar una buena idea. Resulta del todo exasperante el tema de las piedras y la bruja, resultan lamentables los efectos especiales relacionados con este tema (Por desgracia estos efectos especiales no tienen encanto ni resultan simpáticos ni siquiera para todos aquellos que amamos y añoramos los efectos de ciertas películas antiguas) haciendo que todo resulte demasiado artificial, falso y por momentos forzados. Mckee y Sivertson han perdido una oportunidad de oro para rodar una gran comedia de terror con trasfondo, una de esas películas que se burlan con ingenio del fanatismo que rodea a las cheerleaders y a los jugadores de fútbol americano, han perdido la gran oportunidad de criticar la soledad de cierta parte de la juventud que no encaja dentro de esa imagen idílica que parece que se tiene en Estados Unidos. Y por desgracia nosotros hemos perdido hora y media de nuestras viendo “All Cheerleaders die”. Realmente aburrida y floja, una de las grandes decepciones de la temporada que nos lleva a plantearnos si realmente era necesario que Mckee y Sivertson rodaran un remake de su propia película.

Lo Mejor: Las acrobacias de la primera cheerleader al inicio de la película. La escena final de la cinta.
Lo Peor: El recuerdo de “Jóvenes y Brujas” que tenemos durante gran parte de la película.

Título: All Cheerleaders Die
Año: 2013
Género: Terror – Comedia – Thriller
Duración: 90 min
Director: Lucky Mckee y Chris Sivertson
Guión: Lucky Mckee y Chris Sivertson
Música: Mads Heldtberg
Interpretes: Caitlin Stasey, Sianoa Smit-McPhee, Brooke Butler, Amanda Grace Cooper, Reanin Johannink, Tom Williamson, Chris Petrovski, Leigh Parker,
Sinopsis: Un grupo de cheerleaders intentan defender a una de ellas de los chicos del equipo de fútbol de la escuela, pero todo cambiara radicalmente cuando fuerzas sobrenaturales se metan en medio de esta lucha.