Carmen y Lola, la historia de amor entre dos jóvenes gitanas que ha gustado, y mucho , en Cannes

Durante el pasado festival de Cannes, que celebraba su edición número 50, ocurrió un hecho que pasó un tanto desparecibido para la historia de nuestro cine: tras 50 años por primera vez la obra de una directora española conseguía ser seleccionada en la prestigiosa Quincena de Directores del Festival de Cannes, cuyo objetivo es descubrir jóvenes valores del mundo del cine y darles el empujón definitivo que necesitan. El título en cuestión es Carmen y Lola, una película que nos cuenta la historia de amor entre dos jóvenes gitanas, y teniendo en cuenta lo condicionante que es el patriarcado en la cultura gitana podemos imaginar que esta relación no será un camino de rosas. Denuncia social, culturas anquilosadas en el pasado, lucha contra las imposiciones, etc… la película ya está despertando el interés más allá de nuestras fronteras y en breve se setrenará en las salas españolas.

Con motivo de su  selección para los Premios de Cine Europeo  hemos podido entrevistar a Arantxa Echevarría, directora del esperado film, que nos cuenta de primera mano los esfuerzos y las ilusiones puestas en Carmen y Lola:

– ¿Una historia de amor entre dos gitanas que viven en el extrarradio de Madrid luchando contra las convenciones sociales? Sin duda un argumento arriesgado y original pero necesario en una cartelera necesitada de ideas frescas. ¿Cómo surgió la idea de llevar a la gran pantalla esta historia?

Surgió por las ganas de contar una historia sobre el primer amor, hay pocas películas sobre el primer amor a pesar de que todo el mundo se enamora, y de que todos sufrimos esa nostalgia del primer amor, es algo universal. La idea me rondaba en la cabeza cuando leí una noticia sobre dos gitanas, las primeras gitanas lesbianas en casarse. La foto estaba de espaldas y según contaba la noticia nadie de la familia acudió. Fue entonces cuando se me ocurrió la historia, una historia sobre el primer amor.

– Han sido necesarias 50 ediciones de la Quincena de Directores del Festival de Cannes para que por fin una directora española sea seleccionada en esta prestigiosa sección. ¿Cómo es de importante la presencia en este festival a la hora de dar a conocer al gran público a Carmen y Lola?

Cannes es el mejor festival del mundo, es increíble, el sueño de cualquier director o directora. Además  la Quincena de Directores del Festival nació como sección paralela en el 68, como respuesta al academicismo de la sección oficial. En esta sección conocimos a Scorsese, Theo Angelopoulos, Sofia Coppola, etc…. Para mi es un sueño participar en esta sección.

Por otro lado, para tratarse de una película no convencional ni a priori comercial, y además teniendo en cuenta que en España la distribución es un problema,  verte entrevistada por Variety o en una sección de fotos con Le Monde es el sueño de cualquiera, y un espaldarazo importante para la película.

– ¿Denuncia social, crítica a los convencionalismos y tradiciones, visibilidad de colectivos desfavorecidos? ¿Son algunos de los mensajes que queréis transmitir con la película?

Todo sí, completamente. Ser mujer, gitana y lesbiana….. no podía buscar un tema mas complejo. Pienso que el cine, además de entretener, tiene que servir para contar lo que ocurre en el mundo y en la sociedad. Pensamos que conocemos a los gitanos y su cultura, simplemente porque viven cerca de nuestras casas. Pero realmente son unos desconocidos. Me dio mucha rabia conocer lo que se percibía del mundo gitano y lo equivocados que estamos. Esta es la primera película de gitanas lesbianas de la historia, una película sobre qué significa ser mujer, gitana y lesbiana en una sociedad culturalmente homófoba.

– Sólo un actor profesional en todo el film, el resto actores no profesionales. ¿Cómo ha sido el casting? ¿En qué os basasteis para elegir a las actrices protagonistas? ¿Por qué habeis optado por este tipo de actuación?

La verdad es que queríamos actores profesionales gitanos, pero no los encontramos. Y tener a dos protagonistas de 16 años gitanas interpretadas por payos se iba a notar demasiado. Así que hicimos una “inmersión a pulmón abierto” en búsqueda de nuestras protagonistas, probamos a mezclar gitanos con payos, pero no funcionaba, era una locura y llegamos a dudar de la película. Fuimos a la calle a bucar a los actores, empapelamos las paredes en aquellos lugares que frecuentaban y se apuntaron más de 1200 gitanos al casting. Pero no se atrevían a llevar nuestra historia al cine, mezclaban la realidad con la ficción pensando que lo que interpretaban se iba a tomar como algo real.

El personaje de Lola lo encontramos en la octava candidata, sin embargo pasaron cuatro meses sin tener a Carmen. Y en el número 872 llegó Rosy Rodriguez, que tenía esa timidez que buscábamos y ese aspecto racial tan característico del mundo gitano. Estaba casada y a su marido, un gitano muy moderno, le encantó la idea que que fuese nuestra coprotagonista. Con los demás actores fue más sencillo, simplemente buscábamos a aquellos cuyos rasgos ya encajaban con el personaje, así no tendrían que actuar sino limitarse a ser ellos mismos. Fueron seis meses de casting y seis meses de ensayos, los gitanos ya me preguntaban que cuando iban a rodar de verdad (risas).

– “Ser mujer sigue siendo una tarea difícil. Ser mujer y gitana, lleva acompañado toda una cultura de siglos de patriarcado y machismo. Ser mujer, gitana y lesbiana, es directamente no existir.” Esta frase vuestra resume perfectamente la necesidad de concierciarnos sobre la situación de un colectivo desprotegido. ¿Cómo creéis que la comunidad gitana reaccionará ante esta película?

Ya lo sabemos un poco, por los preestrenos que ha habido podemos adelantar tres diferentes respuestas. Por un lado la asociación de mujeres gitanas feministas piensan que la película será un cliché y ya están ofendidas antes de verla; por otro lado los gitanos más conservadores piensan que soy un demonio, que los payos han traido la homosexualidad a su cultura y nos les cabe en la cabeza que exista el mundo homosexual, de hecho me ven más ofensiva que los programas que les ridiculizan en televisión; y finalmente están los gitanos más modernos y permisivos (que son la mayoría) que no solo les ha encantado la película, sino que se ven representados. De hecho la mayoría de los gitanos buscan los mejor para sus hijos, y como trabajadores de clase media que son hacen todo lo posible para pagarles una educación y un futuro.

Nos ha sorprendido también el apoyo incondicional en redes sociales por parte de la comunidad homosexual gitana, nos comentan que por fin alguien se ha atrevido a dar un paso al frente y contar su realidad. Los comentarios que podéis leer en nuestro trailer muestran como las críticas de los más conservadores son respondidas por los jóvenes estableciendo entre ellos un intenso debate.

– ¿Cuándo es el estreno y dónde podemos seguir la información sobre Carmen y Lola?

El 7 de septiembre se estrenará en cines, y los perfiles de redes sociales donde podéis seguirnos son https://www.facebook.com/ArantxaEchevarria/, https://twitter.com/arantxaeche y https://www.instagram.com/carmenylola_lapelicula/